
Se les acabó la fiesta burocrática a los excabecillas de las Farc, criminales de múltiples delitos, que no han pagado un solo día de cárcel y no han reparado a sus decenas de miles de víctimas.
El gobierno les acaba de confirmar a través de dos decretos, que, si quieren regresar al Congreso de la República, tendrán que salir a buscar los votos a la calle.
El presidente Petro dio cumplimiento a lo pactado en el acuerdo de paz firmado en 2016, que contemplaba la representación de esta colectividad por dos cuatrienios legislativos
En otras palabras, el partido Comunes, movimiento que nació tras la desmovilización de la extinta guerrilla de las Farc, dejará de contar con su representación garantizada en el Congreso colombiano a partir de las elecciones de 2026.
Gobierno de Petro expidió los decretos con los cuales se suprimen las diez curules asignadas en el Senado y la Cámara de Representantes a esa colectividad, por el acuerdo de paz firmado en 2016. Allí se consagró que los excabecillas de las Farc recibirían diez curules en el Congreso durante dos periodos legislativos consecutivos, es decir, los periodos 2018 – 2022 y 2022 – 2026, como parte de las garantías para su reincorporación política.
Con la entrada en vigor del decreto, el Senado volverá a contar con 103 escaños, mientras que la Cámara de Representantes también verá reducida su composición en la misma proporción.
“De conformidad con lo anterior, para el periodo constitucional 2026-2030 y los subsiguientes no se habilita la asignación de dichas curules extraordinarias, por cuanto su naturaleza es estrictamente transitoria y su alcance se encuentra expresamente limitado a los periodos mencionados en el acto legislativo 03 de 2017”, se lee en la normativa revelada por El Tiempo.
En este sentido, para las elecciones de 2026, el partido Comunes deberá competir en igualdad de condiciones con el resto de partidos políticos para obtener representación parlamentaria.
El partido Comunes tiene en riesgo su personería jurídica. Según lo establecido en la legislación, los partidos políticos deben alcanzar un umbral mínimo del tres por ciento de los votos en las elecciones legislativas para conservar su personería jurídica, lo que podría poner en riesgo la continuidad del movimiento en el escenario político nacional.
En los comicios de 2018 y 2022, el partido Comunes obtuvo más de 50.000 votos, lo que representó apenas el 0,34 % del total de sufragio.
Senadores
Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo Torres, es director nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
Fue exmiembro del Secretariado Mayor de las FARC de «Timochenko» e «Ivan Márquez» y formó parte de los negociadores en el proceso de paz con el Gobierno desde 1992.
Judith Simanca Herrera,miembro de la dirección nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
Más conocida por su alias Victoria Sandino Palmera, formó parte importante del acuerdo de paz de la Habana y lideró la subcomisión de género en dichas negociaciones. Periodista de profesión, Judith promovió una iniciativa feminista para enfrentarse a la discriminación a las mujeres en la guerrilla.
Julián Gallo Cubillos, alias, Carlos Antonio Lozada, militó durante 39 años en las FARC, actualmente es miembro del Consejo Político Nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Fue jefe negociador de las FARC y líder de la Subcomisión Técnica durante los diálogos de paz con el Gobierno.
Criselda Lobo Silva, alias «Sandra Ramírez»se unió a la guerrilla a los 17 años, fue ahí donde se formó como enfermera y se casó con el fundador y máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez.
Al igual que los senadores anteriormente nombrados, formó parte de las negociaciones de paz, donde además participó en la verificación del cese al fuego en el territorio colombiano.
Omar de Jesús Restrepo Correa
Fue conocido como Olmedo Ruíz durante el conflicto e hizo parte del Estado Mayor Central de las Farc en la recta final de esa guerrilla. Fue comandante del Frente 57 y se sumó a la lista de negociadores en La Habana en el último periodo del proceso. En la legislatura que termina ocupó una de las cinco curules que tiene la guerrilla en la Cámara de Representantes. Ahora pasará a ocupar una curul del partido Comunes en la Cámara Alta.
Representantes
Pedro Baracutao García Ospina (Antioquia):
Fue guerrillero del frente 34 del Bloque José María Córdoba de las Farc. A principios de 2022, junto con varios excombatientes, reconoció su responsabilidad en la masacre de Bojayá, ocurrida el 2 de mayo de 2002, y en la que murieron cerca de cien personas. Ocupará una de las cinco curules en la Cámara de Representantes que tiene aseguradas el partido Comunes.
Germán José Gómez López (Atlántico):
Es médico de profesión, y en la guerrilla hizo parte del Bloque Oriental, junto al comandante Mauricio Jaramillo, conocido como ‘el Médico’. Es un personaje nuevo dentro del partido Comunes y ocupará una de las cinco curules a la Cámara de Representantes que posee el partido de la exguerrilla.
Carlos Alberto Carreño Marín (Bogotá):
Fue conocido durante la guerra como Sergio Marín y, desde temprana edad, militó en la Juventud Comunista Colombiana como dirigente estudiantil. Fue alumno de Economía en la Universidad Nacional de Colombia hasta 1996, año en el cual ingresó a la Red Urbana Antonio Nariño, de las Farc. En 1998 llegó a las montañas de la cordillera Oriental, en donde se integró a las filas del Bloque Oriental. En 2013 formó parte de la delegación de paz en La Habana y en la segunda legislatura del partido Comunes ocupará por segunda vez una de las curules en la Cámara de Representantes.
Jairo Reinaldo Cala Suárez (Santander):
Conocido como Jairo Quintero o Jairo Mechas, fue guerrillero de las Farc desde 1982 hasta la dejación de armas en 2017, cuando la exguerrilla se convirtió en partido político. Fue comandante de Bloque Magdalena Medio y desde que se firmó el acuerdo de paz es uno de los integrantes del Consejo Nacional de Reincorporación. Ocupó una curul en la Cámara Baja en la legislatura que termina y ahora lo hará en una nueva para este periodo que comienza el próximo 7 de agosto y finaliza el mismo día pero de 2026.
Luis Alberto Alban Urbano (Valle):
Tiene 64 años y es uno de los guerrilleros históricos de las antiguas Farc en su papel internacional. Desde 1993 y hasta 2002 fue el encargado de las relaciones con movimientos y organizaciones sociales en México. Fue conocido con el alias de Marco León Calarcá y es originario del Valle del Cauca. También fue delegado como vocero de la guerrilla durante las negociaciones exploratorias con el gobierno de Juan Manuel Santos antes de sentarse a negociar en La Habana. Ocupó una curul en la Cámara Baja por el partido Comunes y repetirá en esta nueva legislatura, última que tendrá la guerrilla de manera directa en razón del acuerdo de paz. (Con datos de Infobae, La Tercera yCambio).
Más historias
Iván Cepeda y Carolina Corcho se mantienen en la consulta; ¿se quemó Quintero?
Esta es la defensa de Efraín Cepeda de las acusaciones de Álvaro Ashton
¿Le dolió a Petro el Nobel de Paz a María Corina Machado?