14 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Elucubraciones: Política y fútbol 

Haga Click

Image Map

Eduardo Aristizabal

Por Eduardo Aristizábal Peláez 

Hace muchos años, tantos, que ya no me acuerdo hace cuantos, cayó a mis manos un libro del Doctor en Ciencias Sociales, periodista, sociólogo y escritor español Vicente Verdú, –Elche 23 octubre 1942-, cuyo título era, El Futbol: mitos, ritos y símbolos. 

Contenía, como nos lo adelantó en el título, narraciones maravillosas, costumbres, ceremonias, formas expresivas representativas, alrededor del futbol. 

Y me llamó mucho la atención y por eso no olvido, la relación que establecía de la política con el futbol y verdaderamente me agradó y tratare de recordarlas y adaptar algunas a nuestro medio, ahora que en todo el país se habla más de política que de futbol. 

En el fútbol hay partidos cuando 2 equipos se enfrentan en juegos amistosos o de campeonato y en la política también los hay: el partido conservador y el liberal, para hablar únicamente de los tradicionales en Colombia, porque si los mencionamos a todos, no nos alcanza el papel. 

Los equipos de futbol adoptan uniformes y colores tradicionales. En la política el azul distingue las camisetas del partido conservador, el rojo al liberal, el amarillo al Polo y el verde al equipo Verde. 

En el futbol se habla de jugar de local en su plaza y los representantes de los partidos políticos reúnen a sus seguidores en las plazas y en ambos casos son muchas las personas que se reúnen alrededor de los equipos en los estadios o en las plazas públicas para acompañar a los oradores de los partidos. 

Los equipos de futbol tienen su capitán y las organizaciones políticas también; entiéndase Uribe, Petro, para poner un ejemplo. 

Es muy común el paso de un jugador de un equipo de futbol a otro y los políticos aprendieron del futbol. La fidelidad de la política de épocas pretéritas ya no existe y ahora los políticos cambian de partido como cambiar de camisa, pero, así como en el futbol se sanciona la piratería, en política se castiga la trashumancia 

No podemos olvidar los análisis previos y las apuestas, en algunos casos millonarias antes de los partidos de futbol. Lo mismo ocurre ahora cuando se aproximan las elecciones; se hacen conjeturas, cuentas, pronósticos y también apuestas. 

Los aficionados al futbol persiguen a los jugadores para pedirles autógrafos y tomarse fotos con ellos y es exactamente lo que vemos permanentemente, especialmente en temporada alta de política, autógrafos y fotos de los políticos más conocidos, con sus fans. 

Verdú murió hace 7 años – 2018 y no le tocó vivir otras modalidades que han aparecido paralelamente en el futbol y la política.  

Así como los empresarios manejan los intereses de los futbolistas, en político esta labor la realizan los padrinos políticos y en ambos casos las utilidades son suculentas. 

Así como las casas de apuestas se convirtieron en patrocinadores permanentes del futbol, la banca y la empresa privada también dedica parte de su presupuesto o el de sus propietarios para respaldar a sus candidatos. Pague ahora y cobre después. 

Cuando empezó el futbol profesional colombiano en 1948 participaron 10 equipos, ahora son 36. 

En 1849 Colombia tenía solamente 2 partidos políticos y muy serios, ahora, a la fecha, existen 34 partidos, si se les puede dar este nombre; tienen personería jurídica. 

La rotación de técnicos y jugadores es habitual en el futbol, en política, las de los alfiles y cargaladrillos, es permanente. 

Tanto en futbol, como en política hay titulares y suplentes. 

El futbol es un gran negocio, la política, también. 

Son muchas las coincidencias y usted amable lector, también se puede entretener, agregándolas.