15 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Elucubraciones: Juntos, pero no revueltos 

Haga Click

Image Map

Eduardo Aristizabal

Por Eduardo Aristizábal Peláez 

La primera Facultad de Comunicación y Lenguaje comienza en Colombia en 1936, cuando en la Universidad Javeriana se iniciaron los cursos de periodismo. Estos cursos hacían parte de la Facultad de Filosofía y Letras, dirigida por el sacerdote jesuíta José Celestino Andrade. 

Además de ser los primeros del país, los cursos de Periodismo por su antigüedad ocupan el tercer lugar en Latinoamérica. Primero Brasil y segundo Argentina. 

Con estos antecedentes, en 1949 es constituida la primera escuela de periodismo del país, siendo Decano de la Facultad de Filosofía el padre Ángel Valtierra, S.J. 

Desde hace ya varios años, la gran mayoría de universidades montaron un programa general, Comunicación Social – Periodismo, que subsume distintas profesiones: Periodismo, Comunicación Organizacional, Relaciones Públicas, Publicidad, entre otras.  

Como se puede observar, son actividades diferentes y totalmente independientes, simplemente cobijadas con el mismo apellido, Comunicación social. 

Lo grave es que ya se volvió común en el país “graduar” de periodista a todos los comunicadores, como los relacionistas públicos, publicitas, comunicadores organizacionales y temerariamente, hasta vendedores de publicidad, e influencers, por ejemplo. 

Algo así como afirmar que el abogado penalista y el laboralista son los mismos profesionales, o el oncólogo y el cardiólogo, en el caso de la medicina, son los mismos.  

Las profesiones de periodismo, relaciones públicas y comunicación organizacional tienen diferentes enfoques, objetivos y habilidades.

El periodismo es la práctica de investigar, recolectar, analizar y presentar información sobre eventos y temas de interés público, a través de diferentes formatos como prensa, radio y televisión. 

 Su principal objetivo es informar al público de manera objetiva y veraz, de acuerdo al derecho de los ciudadanos a estar informados.

Los periodistas realizamos investigaciones, entrevistas, reportajes, crónicas. Contamos historias y presentamos hechos, a menudo con una misión de denuncia social y vigilancia del poder.  

 El periodismo se rige por un código de ética que enfatiza la imparcialidad, la precisión y la responsabilidad. 

Los periodistas trabajamos para la sociedad, antes que para el patrón, de ahí la gran importancia de los medios independientes.

Las relaciones públicas son una disciplina que se encarga de gestionar la comunicación entre una organización, empresa, institución o persona natural, su público, buscando construir y mantener una imagen positiva y relaciones sólidas.

 El objetivo principal es influir en la percepción del público y fortalecer la reputación de la organización mediante estrategias de comunicación planificadas.

Los profesionales de relaciones públicas desarrollan comunicados de prensa, organizan eventos, gestionan crisis, crean campañas de comunicación y establecen relaciones con los medios y el público. 

 Las relaciones públicas son proactivas y buscan crear una narrativa favorable en torno a la organización, utilizando tácticas que pueden incluir la persuasión.

La comunicación organizacional se refiere al proceso mediante el cual los miembros de una organización intercambian información, ideas y mensajes, tanto entre ellos como con el exterior. 

 Su objetivo es facilitar la eficiencia operativa, mejorar el clima laboral y asegurar que todos los empleados estén alineados con los objetivos y valores de la organización.  Incluye comunicaciones internas y externas, boletines, reuniones, capacitación. 

Los especialistas en comunicación organizacional trabajan para crear un flujo de información que mejore la colaboración e implique a los empleados. 

La comunicación organizacional se centra en construir una cultura organizacional sólida y en facilitar la colaboración interna, asegurando que la información fluya de manera efectiva.

En resumen, cada una de estas profesiones juega un papel crucial en la comunicación moderna, pero su enfoque, objetivos y métodos son distintos. Mientras que el periodismo se centra en informar de manera objetiva, las relaciones públicas se ocupan de construir relaciones y gestionar la imagen, y la comunicación organizacional se enfoca en facilitar la comunicación dentro de una entidad para mejorar su funcionamiento. 

¿Cuándo será que las empresas y organizaciones entenderán que los boletines de prensa y las ruedas de prensa, son únicamente para periodistas, no para todos los comunicadores sociales y menos para comerciantes, disfrazados de periodistas?