
Escrito por Andrés Segura
Consultor en asuntos públicos, crisis y comunicación estratégica. Socio de Ennoia andres.segura@ennoia.com.co Twitter: @arnaiz
Razón Pública.
Analizar las elecciones leyendo exclusivamente datos de las mediciones de opinión es incompleto y lleva ineludiblemente a la confusión, pero hacerlo sin tener en cuenta este tipo de información es comparable a leer el tarot.
Las cifras no hablan solas
La semana pasada, YanHass S.A. reveló los resultados de La Gran Encuesta realizada para RCN Televisión sobre las elecciones presidenciales de 2022, donde Gustavo Petro vuelve a aparecer como el más probable ganador. Por eso —y en todo caso— es conveniente revisar el alcance y los usos o malos usos de las encuestas electorales con algún detenimiento.
Ya en su clásico de 1954, Cómo Mentir con estadísticas, explicaba Darrell Huff cómo el analista de los datos (o “la data”, como se tiene que decir en estos días) tiene un papel fundamental en las conclusiones que se extraen de las encuestas.
La lectura de cualquier documento que se basa en información cuantitativa es tan importante como su producción. El contexto, las correlaciones y variables no medidas son fundamentales para enmarcar los resultados. (Análisis elecciones).
Más historias
Gremios del país respaldan viaje de alcaldes a Estados Unidos
De Fico a Petro: “Petro ya actúas como un dictador”
¿Con estas cifras de Petro, para qué reforma tributaria?