Este 2 de agosto de 2024 se realizó, en el Municipio de Toledo, Antioquia, un homenaje a la vida y obra de la poeta y maestra Mara Glafira Agudelo, hija del Municipio de Toledo.
El evento se cumplió en la Casa de la Cultura de Toledo que lleva su nombre a las 2 de la tarde. Fue organizado por la Alcaldía del Municipio de Toledo, la Unión de Ciudadanas de Colombia, sede Medellín y el Colectivo Marólogos.
El homenaje a la vida y obra de la poeta se realizó con el propósito de reconocer y difundir su trabajo literario, promoviendo la lectura y difusión entre el público toledano. Resaltar la importancia de su obra literaria, poética y musical en el ámbito cultural colombiano y latinoamericano. Generar un espacio de reflexión y diálogo sobre la importancia de la poesía como forma de expresión artística y herramienta para abordar temas universales. Y en especial para honrar la memoria de Mara Agudelo, destacando su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural
Al homenaje asistieron estudiantes de la IE de Toledo, docentes, medios de comunicación, Comunidad, Público en general, Líderes sociales, Empresarios, Autoridades civiles, militares y eclesiásticas.
El alcalde y la Secretaria de Cultura del Municipio hicieron un reconocimiento y el colectivo Marólogos hizo una presentación de la vida y obra de Mara Agudelo, al igual que la Unión de Ciudadanas de Colombia, sede Medellín realizó una remembranza de su vida política y social. Además, se llevó a cabo un Recital Poético y una presentación Musical. Asimismo, se presentó un stand de portada de libros, fotografías y recuerdos de Mara Agudelo. A cada uno de los asistentes se le hizo entrega de un separador de libros con una de sus poesías
Su vida y obra
Mara Agudelo nació en Toledo-Antioquia, Colombia, el 5 de enero de 1931. Desde joven mostró un gran interés por la literatura y la poesía, lo que la llevó a dedicarse por completo a la escritura. Su estilo poético se caracterizaba por su delicadeza y su capacidad para expresar emociones profundas a través de metáforas y símiles. A lo largo de su carrera, Mara Agudelo publicó varios libros de poesía que fueron muy bien recibidos por la crítica y el público. Sus poemas abordaban temas universales como
el amor, la soledad, la naturaleza y la identidad, siempre desde una perspectiva íntima y reflexiva. Además de su labor como escritora, Mara Agudelo también fue una figura importante en el ámbito cultural de Colombia, participó en recitales, conferencias y encuentros literarios, entre otros, que contribuyeron a enriquecer el panorama poético del país. Licenciada de periodista por el Ministerio de Educación.
Sobresale en su obra un constante reclamo por los derechos humanos, por las desigualdades e injusticias que retrasan el desarrollo armónico de la humanidad. Trabajó en distintos medios escritos y se desempeñó en labores como funcionaria en pro de la cultura durante muchos años.
Socia activa de la Unión de Ciudadanas de Colombia en Medellín, desde su fundación; participó activamente en la lucha que hace 67 años tuvieron que dar ella y sus compañeras de la Asociación Femenina de Antioquia para lograr que en Colombia el voto de las mujeres fuera una posibilidad.
Cofundadora de la Corporación Mujeres Poetas de Antioquia. Publicó varios libros como Tropel de quejas (1967); Penumbra iluminada (1975); Sobre la piel de América (1988); Las espigas del alma (1995); Senderos (1998); Poemas extraviados (2002); Mara Agudelo en el umbral de sus ochenta (2010); Momentos (ensayo de poesía sintética, 1997); Mara – una vida novelada, (relato autobiográfico, 2003); La piadosa mentira (teatro y poemas, 2007); Karol Wojftyla, El Papa Poeta (Investigación histórica, 2008). CD de sus poemas en la voz de la poeta; Mara Agudelo, todas las palabras (2014).
Mara Agudelo falleció en Medellín, el 2 de marzo de 2023, dejando un importante legado poético. Su obra ha sido publicada en numerosas antologías y traducida al griego, alemán, inglés, francés (entre otros) durante sus más de 50 años de vida literaria.


Más historias
Carolina del Príncipe presenta el primer festival de cine colombiano
Así será la Fiesta de la Diversidad Cultural de Medellín
Siempre que yo voy a un baile… tirando paso en el barrio: el apogeo del chucu chucu