
Por Henri Cap Martin
· Cómo cambiará la atención con la Resolución 2161 de 2025”
Una reforma que busca acercar los servicios de salud a los territorios, fortalecer la prevención y reorganizar el papel de las EPS e IPS. Pero su éxito dependerá de una implementación inteligente y bien vigilada.
Un cambio de fondo en el sistema de salud
La Resolución 2161 de 2025 marca un antes y un después en la forma como se organiza la salud en Colombia. En palabras sencillas, el país dejará de tener un modelo nacional centralizado para pasar a uno territorial, donde cada zona deberá planear y gestionar la salud según sus propias realidades.
La idea es buena y ambiciosa: poner la prevención por encima de la enfermedad, y que el sistema responda a las necesidades reales de cada región, desde las grandes ciudades hasta los territorios rurales y étnicos.
¿Qué cambia con esta resolución?
1. Nuevo mapa de operación:
Las EPS ya no podrán funcionar en todo el país. Su ámbito será por “subregiones funcionales”, definidas previamente por el Ministerio.
2. Permisos actualizados:
La Superintendencia de Salud deberá ajustar las autorizaciones de cada EPS según las nuevas zonas en las que quiera operar.
3. Límite de EPS por región:
En las ciudades grandes podrán estar varias EPS; pero en zonas apartadas o con comunidades étnicas, solo una.
4. Traslado de usuarios:
Si una EPS deja de operar en una zona, los afiliados serán reasignados automáticamente por el Ministerio y la ADRES a otra EPS activa.
5. Requisitos más estrictos:
Para seguir funcionando, las EPS deberán cumplir 12 componentes técnicos, enfocados en la gestión del riesgo, la atención primaria y la coordinación con las redes territoriales de salud (las RIITS).
6. Solidez financiera:
Solo las EPS grandes, con más de cinco millones de afiliados, podrán operar a nivel nacional. Las más pequeñas deberán concentrarse en menos regiones.
7. Fin de la norma anterior:
La resolución reemplaza la 497 de 2021, creando un nuevo marco de reglas para todo el sistema.
Lo bueno: avances y oportunidades
• Más enfoque local:
Las EPS tendrán que entender las necesidades reales de su territorio y actuar según ellas. Esto puede reducir brechas en salud y mejorar el acceso en zonas olvidadas.
• Salud preventiva:
Se busca atender a las personas antes de que enfermen, con más promoción y educación en salud.
• Más control y estabilidad:
Al exigir solidez financiera y un mínimo de afiliados, se reducen los riesgos de quiebra y caos.
• Impulso a los hospitales públicos:
Al menos el 60% de los contratos de las EPS deberán ser con Empresas Sociales del Estado (ESE), garantizando recursos y estabilidad para ellas.
Lo difícil: riesgos y retos del cambio
• Menos libertad para elegir EPS:
En algunas zonas los usuarios no podrán escoger libremente su aseguradora.
• Transición complicada:
El traslado de usuarios y el ajuste de redes pueden generar demoras y confusión si no se manejan bien.
• Pérdida de actores pequeños:
Las EPS pequeñas podrían desaparecer, dejando el mercado en manos de unas pocas.
• Costos y trámites mayores:
Cumplir con las nuevas exigencias puede ser costoso y complejo para muchas entidades.
Impacto sobre las IPS
• ESE (públicas):
Son las grandes ganadoras. Con la obligación de recibir al menos el 60% de la contratación, su flujo financiero estará más asegurado.
• IPS privadas independientes:
Tienen una oportunidad y un reto. Competirán por el 40% restante, pero deberán demostrar eficiencia, calidad y capacidad para integrarse a las redes territoriales.
• IPS propias de las EPS:
Son las más afectadas. Se mantiene el límite del 30% de contratación con sus propias clínicas u hospitales, para evitar monopolios.
Para el caso SAVIA SALUD EPS al tener menos de 5 millones de usuarios quedaría con un radio de acción regional y recibiría afiliados de las EPS que salgan del territorio. A su vez entregaría usuarios que tenga en otras regiones, pero al final las sumas y restas de usuarios daría positivo (crecería en usuarios)
En resumen
La Resolución 2161 de 2025 busca un sistema más justo, territorial y enfocado en la prevención.
Pero su éxito NO está asegurado: dependerá de una ejecución bien planificada, técnica y transparente.
Si se implementa con criterio, podría ser un gran paso hacia una salud más cercana y humana. Si no, podría convertirse en un laberinto burocrático que afecte a los usuarios.
Más historias
Washington apunta sus cañones al mar Caribe
Humor y política
Qué lee el maestro Gardeazábal: General José María Melo