
@UPBColombia
* Innovación, impacto social y compromiso ambiental
-Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.
-Implementación con proyectos sostenibles de energía solar flotante, generación de hidrógeno verde y diseño de infraestructura sostenible como la Ecovilla iLab.
La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) presentó su Informe de Sostenibilidad 2024, en el cual dio cuenta de sus avances en gobernanza, educación, medio ambiente e investigación, bajo el estándar GRI (Global Reporting Initiative).
En el ámbito financiero, la UPB evidenció solidez y expansión. Con presencia en Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira, la UPB cuenta con más de 28.000 estudiantes y un equipo de más de 5.500 empleados cualificados, lo que la posicionó como una de las instituciones de educación superior con mayor dinamismo en el país.
La Universidad también fue líder en la formación de competencias laborales a través de programas técnicos y tecnológicos con alta tasa de empleabilidad, en alianza con el Ministerio de Trabajo, el SENA y empresas privadas, dinamizando la inserción laboral en sectores de industria 4.0.
Además de la consolidación de ingresos por más de $12.000 millones en programas de formación en lenguas.
Uno de los factores principales fue la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, la cual reafirmó el compromiso de la UPB con la excelencia académica y la transformación social.
Desde la sostenibilidad, la UPB avanzó en el desarrollo de soluciones para el cambio climático, destacándose con proyectos de energía solar flotante, generación de hidrógeno verde y diseño de infraestructura sostenible como la Ecovilla iLab. El Ecocampus Inteligente en Medellín opera con fuentes limpias y tecnologías de monitoreo ambiental.
En el campo de la innovación tecnológica, la UPB obtuvo patentes internacionales, como un dispositivo de detección de fallas eléctricas concedido en Brasil, y otra relacionada con tecnología de microondas en Colombia. Además, logró una patente en Chile para un sistema ferroviario con frenado regenerativo, evidenciando su alcance global.
La UPB también impulsa la conciencia ambiental desde la educación básica: el colegio promueve programas STEM orientados a los ODS, como sistemas de riego automatizado, estaciones de monitoreo ambiental y prototipos de energías renovables creados por estudiantes de primaria y secundaria.
En el campo de la investigación, la universidad logró la clasificación de 70 grupos ante Minciencias y cuenta con 259 investigadores reconocidos, además de 430 publicaciones científicas, muchas de ellas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como Salud y Bienestar (137 artículos) e Industria e Innovación (43 artículos).
Se resaltan además iniciativas de apropiación social del conocimiento en territorios vulnerables, alianzas internacionales y participación estudiantil en ciencia y tecnología.
Este informe no solo reflejó el cumplimiento de metas, sino también la visión de una universidad que transforma su entorno a través del conocimiento, la sostenibilidad y el compromiso con la vida.
Con una comunidad académica cohesionada y un enfoque integral en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la UPB reafirmó su papel como referente de innovación educativa y liderazgo ético en América Latina.
Algunas cifras:
– 41% de compras sostenibles, dinamizando mercados locales y reduciendo nuestra huella de carbono.
– Se realizaron 71 eventos con impacto social, conectando el saber con las necesidades reales del entorno.
– 261 estudiantes fueron beneficiarios de becas y se acompañaron 719 familias de bebés prematuros a través de la Fundación UPB.
– Acompañamiento psicosocial a 3.469 estudiantes
– Consolidación de más de 331 convenios internacionales para la movilidad académica.


Más historias
El Poli y la IU Digital ofrecen cátedra en Construcción de Paz y Reconciliación
Se acerca cierre de inscripciones en Pascual Bravo; plazo hasta el 15 de junio
Exito total de la Fundación EPM en el Deeper Learning Latam