
Tomado de la página de la U. de A.
Tras anunciar su retiro para concentrarse en atender su salud, el doctor Francisco Lopera delegó como nuevo coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia a uno de sus pupilos más destacados. Se trata del médico David Aguillón Niño, quien ha sido integrante del GNA desde hace 13 años aproximadamente y se venía desempeñando como director médico de este grupo de investigación de la Alma Máter.
«Estoy increíblemente orgulloso de lo que hemos logrado juntos. Aunque esta decisión ha sido difícil, creo que es lo mejor para mi salud y para el futuro del Grupo».
Así anunció el doctor Francisco Lopera (foto) su retiro como coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, cargo en el que fue nombrado —el pasado 12 de julio del 2024— el doctor David Aguillón Niño, actualmente director médico y quien ha sido una parte integral del GNA por cerca de una década, en el que, de la mano del doctor Lopera, cosechó conocimiento y se formó en un liderazgo que asegura una transición fluida y el continuo éxito no solo de los trabajos investigativos que se vienen adelantando, sino también de la interacción con los pacientes, sus familias y aliados investigativos nacionales e internacionales.
Acompañado por su familia, actualmente el doctor Lopera, quien por 40 años estuvo al frente del GNA, se encuentra concentrado en atender su salud, tras ser diagnosticado con un melanoma y haberse sometido, recientemente, a varios procedimientos médicos para tratarlo. Pese a ello, mantiene una constante comunicación con su equipo.
«Estoy increíblemente orgulloso de lo que hemos logrado juntos», dijo Lopera, siendo él un líder excepcional y fuerza impulsora en la transformación y el crecimiento del grupo en sus años de existencia.
Con su trabajo incansable, rigor científico y compromiso social, el doctor Lopera ha sido una inspiración en el camino de la investigación, tanto en Antioquia como en el país, en el ámbito de neurociencias básicas y clínicas, en las que se enfocó en trastornos del desarrollo y neurodegenerativos. Su larga trayectoria pasa por su desempeño como neurólogo conductual en el Departamento de Medicina Interna y en el Servicio de Neurología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Durante cuatro décadas, además, asistió a pacientes con enfermedades como el Alzhéimer, CADASIL, Párkinson, Huntington, Demencia Frontotemporal y otras formas de demencia. También desempeñó un papel en la asistencia a pacientes con TDAH, trastornos del lenguaje, trastornos de conducta y otros problemas del desarrollo neurológico.
Los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzhéimer lo han llamado «ángel y héroe», dos cualidades que no solo reflejan el impacto de su trabajo científico, sino también su vocación de servicio y compromiso social, al involucrar en sus apuestas investigativas una clara preocupación por el bienestar de los pacientes, sus familias, sus investigadores y la comunidad en general.
La noticia de su retiro, precisamente, se da luego de que en abril pasado recibiera en Estados Unidos el Potamkin Prize for Research in Pick’s, Alzheimer’s, and Related Diseases, otorgado por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro, siendo el primer latinoamericano en recibir este reconocimiento, considerado el más prestigioso en el campo de la investigación de las enfermedades neurodegenerativas en el mundo.
El honor y reto de recibir un liderazgo inspirador
La dedicación y visión del doctor Lopera han sido fundamentales para posicionar al GNA —adscrito a la Facultad de Medicina de la UdeA— como un grupo líder en la investigación de enfermedades neurodegenerativas en Colombia y el mundo. Por ello, la coordinación de este queda en manos de uno de sus pupilos más destacados, el doctor David Aguillón Niño (Izq.), quien tiene amplia experiencia en estudios de enfermedades neurodegenerativas tanto en el ámbito básico como clínico, especialmente en investigaciones relacionadas con la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico preclínico. Tanto Aguillón Niño como el equipo de investigadores y profesores de las diferentes áreas temáticas del GNA, han estado trabajando estrechamente con el doctor Lopera en un plan de transición sólido.
«Estamos inmensamente agradecidos con el doctor Lopera por su liderazgo y sus innumerables contribuciones a lo largo de estos años», dijo Aguillón, quien recalcó que todo el equipo de investigación «desea una pronta y completa recuperación y está seguro de que el doctor continuará guiando al GNA hacia un futuro brillante».
Aguillón ha sido profesor de las áreas de Fisiología y Neurociencias en la Facultad de Medicina durante ocho años. Además, ha participado activamente en estudios observacionales y ensayos clínicos de prevención primaria y secundaria en pacientes con enfermedad de Alzheimer autosómica dominante; y ha participado en el descubrimiento de nuevas variantes genéticas en PSEN1 para enfermedad de Alzhéimer autosómico dominante en Colombia y otras variantes genéticas causales y de riesgo para otras demencias. Así mismo, tiene experiencia clínica en la evaluación e investigación de pacientes con Alzhéimer, Párkinson, Huntington, demencia frontotemporal, ELA, entre otros; y participa en la formación de estudiantes de pregrado y de la especialidad de neurología y psiquiatría, así como estudiantes de maestría y doctorado en neurociencias.
El GNA continuará su labor
El GNA es un grupo con más de 30 años de investigación en enfermedades neurodegenerativas, con amplio reconocimiento nacional e internacional, que ha fortalecido un modelo de investigación integral entre las ciencias básicas, las ciencias clínicas y el Neurobanco, con el fin de fortalecer la investigación de traslación y los programas de promoción de la salud mental y cerebral, y la prevención del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
Ahora, en este nuevo ciclo, el GNA continuará atendiendo a las familias y pacientes con la misma calidad y esmero, manteniendo todas las iniciativas sociales que se han propuesto hasta hoy, por medio del Plan Social y de Salud Mental. Adicionalmente se continuarán las alianzas nacionales e internacionales que con gran capacidad de gestión han sido promovidas por el doctor Lopera, y seguirá avanzando en términos de tamaño y éxito, a través de una cultura basada en los valores de integridad, trabajo en equipo y responsabilidad social, los mismos que han permitido significativos hitos hasta el presente.
Estos son algunos de los más destacados en las décadas anteriores:
• Década del 80: identificación del grupo poblacional más grande en el mundo con Alzheimer hereditario.
• Década del 90: identificación de la causa genética de la enfermedad de Alzhéimer, la mutación paisa.
• Década del 2000: descubrimiento de familias con Cadasil y Huntington en Antioquia
• Década del 2010: establecimiento de protocolos de mantenimiento y diferenciación de células madre como posible terapia de trasplante celular en las enfermedades del cerebro —alzhéimer y párkinson— o 3D en modelos de la enfermedad de Parkinson.
• Década del 2020: identificación de dos nuevas variantes genéticas candidatas a ser protectoras de alzhéimer. Colección de más de 500 cerebros de origen humano.
Más historias
Primer Encuentro Distrital de Parkinson en Medellín
Bioactivo: “actívate, revitalízate y vive plenamente”
Academia de Medicina de Medellín advierte sobre el uso de vapeadores