
@FicoGutierrez
Instrumento de cuerdas de la región andina trasciende a los medios digitales, gracias a innovación de egresado del ITM
-Se trata de la bandola andina virtual creada por Estiven Sepúlveda, la cual replica fielmente el sonido de este instrumento tradicional de Colombia.
-La herramienta ofrece efectos sonoros e incluye un recurso empleado en la orquestación, considerado por expertos como ideal para componer bandas sonoras y producciones musicales globales.
-La bandola está alojada en Pianobook, para democratizar el acceso a sus sonidos únicos, permitiendo a productores incorporar la riqueza cultural colombiana en cualquier género.
La bandola andina colombiana, instrumento de cuerdas con profundas raíces en la música folclórica del país, ha sido pilar fundamental en géneros como el pasillo, el bambuco y la guabina.
Su sonido vibrante y melancólico ha narrado la historia y el sentir de la región andina de Colombia a través de los años y, ahora, entra al mundo de la música digital, gracias a una idea innovadora de Estiven Sepúlveda García, egresado de Artes de la Grabación y Producción Musical del ITM.
El instrumento replica fielmente el sonido de su versión acústica, ofreciendo una experiencia sonora inmersiva, lo que permite obtener una amplia gama de efectos.
Se destaca por incluir el denominado ‘swarm’, ideal para la composición de bandas sonoras con opciones personalizables. Contar con instrumentos de la riqueza cultural y sonora de la bandola andina colombiana en plataformas virtuales es de vital importancia para la música contemporánea.
Esta digitalización no solo democratiza el acceso a sonidos únicos que antes requerían la presencia física del instrumento y un músico especializado, sino que también abre un sinfín de posibilidades creativas para productores y compositores de todo el mundo.
“Desde el año pasado, y con el invaluable apoyo de la universidad, logramos crear un instrumento virtual que reproduce fielmente el sonido de la bandola andina colombiana. Esta propuesta está pensada para todos los productores y artistas que buscan explorar nuevas sonoridades. Conseguimos que un instrumento folclórico trascendiera a los medios digitales, alojándolo en una plataforma internacional donde miles de personas pueden descargarlo y conocerlo de forma gratuita”, explicó Estiven Sepúlveda García.
La bandola andina virtual está alojada en Pianobook, una plataforma internacional de muestreo de instrumentos que asegura visibilidad global.
La accesibilidad no solo consolida el valor de la música y la innovación colombiana, sino que también se convierte en un valor agregado para las nuevas producciones.
Al integrar un instrumento folclórico en el ámbito digital, se fomenta la experimentación, se enriquece la paleta sonora disponible y se permite que producciones de cualquier género incorporen texturas y atmósferas que evocan la riqueza cultural colombiana.
“Para nuestra institución, es fundamental que los trabajos de grado de nuestros estudiantes trasciendan las bibliotecas y se proyecten más allá», afirmó el decano de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM, Carlos Andrés Caballero Parra, quien añadió: «Cuando estos trabajos académicos, que son el resultado de proyectos de investigación-creación, se divulgan y pueden ser utilizados por otras personas, se convierten en un valor agregado invaluable. En este caso particular, el banco digital de la bandola andina no solo sale del anaquel, sino que llega a las manos de productores nacionales e internacionales, quienes podrán usarlo y, de paso, darle el reconocimiento que merece este hermoso instrumento”.
Este desarrollo no solo innova, sino que también contribuye a la preservación y difusión de la rica historia y el desarrollo único de la bandola andina, un instrumento que captura la esencia del alma de la región.


Más historias
El PAE de Medellín ganó el Premio del Pacto de Milán entre 173 ciudades del mundo
Alcaldía premió a 12 instituciones educativas en el concurso «Con mi cuerpo nadie se mete»
El Metro de la 80 llega con una feria para toda la familia