18 junio, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Educación de Calidad, un propósito nacional

Haga Click

Image Map

Jose Hilario Lopez

Por José Hilario López (foto)

En días pasados el distinguido abogado Guillermo Carmona Molano, invitado por la tertulia Ética Civil Empresarial, nos presentó una muy completa radiografía de la situación social, económica y política de nuestro país, un panorama nada alentador, del cual, según el abogado Carmona, sólo se puede encontrar salidas mediante una educación de calidad basada en valores éticos y de servicio, que debe incluir una escuela de formación de líderes, que asuman con responsabilidad los destinos del país. Esta conclusión motivo al autor de estas líneas a reflexionar sobre la necesidad de identificar un propósito nacional, que nos convoque y comprometa más allá de los planes nacionales de desarrollo, que en su mayor parte se limitan al cuatrienio de turno.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados por las Naciones Unidas en el año de 2015, como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger los ecosistemas planetarios y garantizar que para el 2030 (Agenda 2030) todos los humanos disfruten de paz y prosperidad. Los ODS se conciben como una hoja de ruta definida para mejorar el bienestar de la población mundial, a partir de un enfoque de desarrollo que integra las dimensiones social, económica y ambiental.

En siguiente figura se presenta un esquema de los ODS. 

informe sobre los avances de los ODS, con base en la información suministrada por las distintas entidades del Estado responsables de los 180 indicadores, que conforman los ODS, a través de los cuales se hace la medición de cada uno de los objetivos; la última evaluación que se conoce se hizo en el de año 2023[1]. En este último informe es registran los avances en el progreso de los ODS, como fuente de información para la toma de decisiones, por parte de las instituciones que intervienen en el desarrollo e implementación de los planes relacionados con los 17 ODS.

Respecto a la meta 2030, los ODS con mayor porcentaje de avance en su implementación por parte de nuestro país son: el ODS 17-Alianzas para lograr los objetivos, el ODS 14-Vida submarina y el ODS 12-Producción y consumo sostenible. Mientras que las metas más rezagadas en su cumplimiento son las ODS 1-Fin de la Pobreza, ODS 2-Hambre Cero, ODS 3-Salud y Bienestar, ODS 4-Educación de Calidad y ODS 7-Energía Asequible y No Contaminante.

La crisis climática, los estragos causados por la pandemia del Covid-19, la desaceleración económica y la agudización del conflicto armado, están retrasando el cumplimiento de los ODS, lo cual acentúa los retos que Colombia, como parte de la comunidad mundial, acordó lograr para 2030.

En el referido informe del DNP se precisa que Colombia presentó un avance global en la implementación de la Agenda a 2030 del 63,5%. Si bien esto representa un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto al avance global calculado con información disponible a diciembre de 2020, el documento advierte que es necesario fortalecer la implementación de estos objetivos, en razón que ya habían trascurrido ocho años desde la adopción de este compromiso en la Agenda 2030, suscrita en 2015 con las Naciones Unidas.

“Se debe fortalecer la integralidad en la implementación de estos objetivos, teniendo en cuenta que ya se ha cruzado más de la mitad del camino y siguen presentándose retos en identificación de indicadores y de construcción de sinergias que permitan impulsar la agenda de sostenibilidad del país en el marco de este compromiso”, señala el referido informe del DNP y, por otro aspecto, enfatiza que la perspectiva sobre el enfoque del desarrollo sostenible no puede seguir siendo la misma de las políticas tradicionales.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” contempla cinco objetivos para la consecución integral de los ODS, a saber: 1) Ordenamiento del territorio alrededor del agua; 2) Seguridad humana y justicia social; 3). Derecho humano a la alimentación; 3) Transformación productiva para la vida; 4) Acción climática y 5) Convergencia regional. Sorprendentemente el PND no se refiere al ODS 4-Educación de Calidad, uno de los objetivos más rezagados, según lo reconoce el DNP.

Como es nuestra tradición es muy seguro que el próximo gobierno nacional vendrá con un nuevo plan de desarrollo y otras prioridades, valdría la pena impulsar una reforma constitucional que fije verdaderas prioridades cono propósito colectivo, empezando por establecer las bases de un sistema educativo que, a todos los niveles forme verdaderos lideres en valores éticos y con conciencia social, fundamento de la anhelada Paz y del desarrollo de un Capitalismo con sentido social.