19 abril, 2024

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Ecosistemas educativos innovadores con nuevos contenidos y experiencias escolares

Por Enrique E. Batista J., Ph. D.

https://paideianueva.blogspot.com/

En el encuentro del Foro Económico Mundial de 2020 se presentó un documento como marco global para cambiar los modelos educativos actuales con nuevos contenidos y experiencias educativas (“A Global Framework for Shifting Learning Content and Experiences Towards the Needs of the Future”) (https://bit.ly/2Se9Xef).

Los modelos, como las teorías e hipótesis, se formulan con una probabilidad inductiva alta de ser ciertos, en determinadas circunstancias, son temporales, perfectibles, tentativos mientras se profundiza en el conocimiento. También es importante resaltar lo que bien se ha dicho que no hay un modelo para formular modelos y que los modelos educativos de otros países nos son exportables. No se trata como se dice con frecuencia en la literatura pedagógica de que los modelos son una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos que orientan los programas de estudios.(https://bit.ly/2RDcRe4).

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia presenta un “Portafolio de modelos educativos” cuando en realidad se refiere más bien a la aplicación de metodologías denominadas “flexibles” (como post primaria y educación continuada). Agrega el mismo documento confusión adicional al llamar a algunos de los “modelos” como sistemas y otros con la denominación de programas. (https://bit.ly/38r0NlW).

Bien se ha resaltado que no hay cabida para la educación, la enseñanza y el aprendizaje tal como se conciben y practican hoy. Conviene centrarnos en asegurar una educación para los desafíos que abocamos en la cuarta revolución industrial y prestar especial atención a los retos y dilemas éticos y morales que ella, con sus desarrollos, plantea, así como a posibles efectos en la inequidad, la igualdad, la inclusión y en la salud del planeta.

La innovación y las grandes transformaciones educativas que se prevén están recorridas por la sustitución del mismo concepto del añejo y difunto currículo, el cual usualmente se refiere a asignaturas dispersas servidas (o dictadas) por maestros cada uno independiente de los demás, sin propósitos formativos integrados, con acciones orientadas a cubrir contenidos y a examinar lo que se dicta en cada una, asignaturas y contenidos que se conciben y defienden como autónomos frente a los demás. Son prácticas lejanas de la innovación en las estrategias de enseñanza y aprendizaje que promuevan propósitos formativos para los que bien se ha denominado una educación 4.0.

El marco de acción de la propuesta presentada en el Foro Económico Mundial 2020 identifica ocho características, divididas en contenidos y experiencias, que se han identificado para definir aprendizajes de alta calidad para la cuarta revolución industrial. Contenidos y experiencias que en la propuesta se consideran altamente interrelacionadas:

A. Contenidos. Referidos a mecanismos inherentes para la formación en habilidades, con los siguientes componentes:

1. Habilidades para la ciudadanía global. Contenidos centrados en generar conciencia acerca del amplio mundo, sostenibilidad y participación activa en la comunidad global.

2. Habilidades para la creación y la innovación. Contenidos que fomenten la solución de problemas complejos, pensamiento analítico y análisis de sistemas.

3. Habilidades tecnológicas.  Contenidos para el desarrollo de habilidades digitales, entre estas la de programación, responsabilidad digital y uso responsable de las tecnologías.

4. Habilidades interpersonales. Contenidos que se focalicen en aspectos como la empatía, la cooperación, negociación, liderazgo y conciencia social.

B. Experiencias. Con las cuales fundamentar o apalancan las innovaciones pedagógicas:

5. Aprendizaje personalizado y a ritmo propio del alumno. Pasar de un modelo estandarizado a uno basado en las diferentes necesidades de los alumnos y suficientemente flexible para que ellos puedan avanzar a su ritmo y según sus intereses y habilidades.

 6. Aprendizaje accesible e incluyente. Pasar de modelos escolares donde el aprendizaje se confina a los edificios escolares a uno donde todos tienen acceso al aprendizaje en distintos ambientes y, por tanto, es incluyente.

7. Aprendizaje basado en problemas, en proyectos y aprendizaje colaborativo. Cambiar los enfoques basados en procesos escolares de contenidos dictados a las innovaciones basadas en problemas o en proyectos. En ambas se requiere el trabajo colaborativos en equipo el cual es una habilidad indispensable para el futuro desempeño laboral y social.

8. Aprendizaje para toda la vida bajo el control del alumno.Moverse de un sistema donde el aprendizaje y las habilidades decrecen con el paso de los años a uno donde cada persona mejora acorde con sus necesidades, conocimientos y habilidades a lo largo de toda la vida. Se ha estimado que para 2022 todos necesitaremos 101 días adicionales de aprendizaje para mantenernos al día con el mundo cambiante del trabajo y para enfrentar las muchas disrupciones laborales que todos deberemos enfrentar.

La propuesta en el Foro Económico Mundial como un “white paper” tiene la intención de presentar una situación problemática, ayudar a entenderla y promover posibles soluciones. En este caso sobre la superación del modelo educativo estandarizado que prevalece en todo el mundo y que fue muy propio de la primera y segunda revolución industrial. Modelo, que como bien es sabido, se caracteriza por planes de estudios rígidos sin integración de áreas formativas, la pasividad forzada del alumno en los contextos de aprendizaje escolar, lejos de la formación en el pensamiento crítico, la innovación y la sensibilidad ciudadana y ética. Y también lejos de consideraciones a aspectos tan cruciales como el cambio climático, la sustentabilidad, la preservación de la biodiversidad y la conciencia y respeto a la multiculturalidad. Bien se reconoce que el modelo estandarizado de educación limita el acceso y permanencia en la escuela de los niños con algunas clases de limitaciones cognitivas u otras carencias cognitivas o no.

Con la propuesta se busca fijar una plataforma para. 1. Promover una educación 4.0, 2. Redefinir en el contexto de las nuevas economías la calidad de los aprendizajes con los ocho ejes de contenidos y experiencias arriba indicados, y 3. Facilitar el desarrollo de habilidades no cognitivas. Acciones fundamentadas en que la innovación para el mundo del trabajo depende de la creación de ideas nuevas, servicios productos y soluciones, para lo cual, se destaca en el documento, no hay una fórmula. En muchos casos, en diseños y productos, hay múltiples salidas exitosas frente a una misma situación o problema. La creatividad y la innovación no se pueden imitar y muy poquísimas veces ocurre hoy por medio de pensamientos y pensadores aislados.

Se propone en el documento que la transición hacia una educación 4.0 necesita de mecanismos y estrategias que focalicen el futuro del trabajo y las ventajas que aportan a los procesos formativos las diversas tecnologías. El cambio en los contenidos de aprendizaje y las experiencias para la innovación pedagógica permitirán crear ecosistemas educativos que puedan ayudar al desarrollo de las habilidades interpersonales y de innovación necesarias en el futuro. La formación en la ciudadanía global puede ayudar a crear ambientes de aprendizaje más inclusivos y personalizados.

La segunda parte del documento describe iniciativas que se han adelantado en 16 países, entre ellos, Canadá, España, Finlandia, India, Kenia, Malí, Reino Unido, Vietnam y Perú, siguiendo los ochos criterios de contenidos y experiencias indicados como caminos iniciales para una transición hacia una educación 4.0.

Es una propuesta de agenda para acelerar la transición hacia una educación 4.0 actualizando los sistemas educativos para que los alumnos se formen para crear sociedades futuras igualitarias y puedan enfrentar con creatividad y oportunidad los cambios en el mundo del trabajo. Como Foro – Plataforma invita a ministerios de educación y personas líderes en el campo educativo para que hagan los aportes y se pueda llegar a consolidar una agenda holística para alcanzar una educación de calidad e inclusiva reflejada en políticas educativas nacionales que den curso, con buenas prácticas, a los cambios en los contenidos y experiencias. La meta es impactar hacia 2030 a mil millones de personas con una educación innovadora y lleve a que gocen de mejores oportunidades laborales y al ejercicio de una ciudadanía productiva en ambientes democráticos participativos.