
@Areametropol
• Desde el 2024 han ingresado al CAVR de fauna silvestre 265 serpientes. La Boa es la especie que más llega por tenencia y tráfico ilegal.
• El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hace un llamado a dejar de lado los mitos y temores infundados hacia estos animales silvestres, y a reconocer su papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas.
Desde el año 2024, al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre (CAVR) han ingresado 265 serpientes, siendo la Boa constrictor la especie con mayor frecuencia de ingreso, con 140 individuos atendidos; lamentablemente por tráfico y tenencia ilegal.
Estas cifras reflejan no solo la presencia activa de serpientes en el territorio, sino también la necesidad de fortalecer los procesos de educación y sensibilización ambiental frente a ellas.
Contrario a lo que muchas personas creen, las serpientes no son agresoras por naturaleza. En la mayoría de los casos, huyen del ser humano, y solo atacan si se sienten amenazadas o acorraladas.
Además, su presencia es sinónimo de salud ecosistémica, ya que controlan poblaciones de roedores, lo que a su vez ayuda a prevenir enfermedades y proteger cultivos.
“Más de 30 especies hemos identificado en el Valle de Aburrá. Invitamos a la comunidad metropolitana a que las protejamos, cuando las veamos no las vayamos atacar, pues ellas cumplen funciones importantes como controlar otras especies como plagas y roedores. Si las vemos heridas podemos llamar a la línea de emergencias 3046300090 y nuestro equipo de profesionales atenderá el evento”, indica Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Es importante recordar que la mayoría de las serpientes presentes en el Valle de Aburrá no son venenosas ni representan peligro para las personas.
Algunas, como la Clelia clelia o conocida como Matabuey y también algunas falsas corales, se alimentan de otras serpientes.
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES.
Más historias
Lechuza con pihuelas de cuero fue entregada al CAVR luego de meses en cautiverio
¡Inscríbete y participa en Distinción Vida Corantioquia!
Martín Nova presentó en Medellín su libro La Maloca