
@Areametropol
· Desde 2024, han ingresado 61 ejemplares al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
· Actualmente, el CAVR tiene un grupo en la última etapa de rehabilitación y adelanta gestiones para su pronta liberación en su hábitat natural.
Cada 15 de agosto, se celebra en Colombia el Día del Tití Cabeciblanco.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recuerda la importancia de proteger a esta especie endémica del caribe colombiano, considerada uno de los primates más amenazados del mundo y catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Desde el año 2024, 61 ejemplares han ingresado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), la mayoría de ellos juveniles e infantiles, víctimas del tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat natural.
Los principales hallazgos médicos, nutricionales y de comportamiento de los animales ingresados son: la desnutrición evidente, la mutilación de colmillos, enfermedades metabólicas y óseas, sus huesos, en lugar de ser fuertes, se vuelven blandos y flexibles, provocando múltiples fracturas.
Estos primates viven la separación traumática de sus padres, los traficantes suelen matar a los adultos para capturar a las crías.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del CAVR, es líder en Colombia en la rehabilitación del Tití Cabeciblanco.
Este proceso incluye una valoración médico-veterinaria para determinar el estado de salud, acompañado de muestras sanguíneas y de genética que brinda información valiosa para su recuperación. Además de un acondicionamiento nutricional con dietas naturales para que reconozcan y obtengan su propio alimento.
El grupo de profesionales del CAVR realiza formación de grupos sociales estables de acuerdo con su genética y respetando edad, sexo, compatibilidad y jerarquías. Actualmente, en el lugar hay cuatro grupos de Tití Cabeciblanco, uno de ellos en su última fase de rehabilitación, listo para ser liberado.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invita a la comunidad a recordar que la fauna silvestre no es mascota y que su lugar está en la naturaleza. Proteger al Tití Cabeciblanco es proteger la biodiversidad y el equilibrio de nuestros ecosistemas.
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES.
Más historias
La Alcaldía de Medellín fortalece los corredores verdes
Exitoso balance de Negocios Verdes de Corantioquia en la Gran Vitrina Verde de Cali
Lechuza con pihuelas de cuero fue entregada al CAVR luego de meses en cautiverio