El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, reveló muchos detalles desconocidos de la ardua labor que significó la recuperación de la línea férrea y que permitirá, lo más posible, que en la madrugada de este martes quede solucionado el impase de la socavación.
Ustedes ven en la parte de atrás, una máquina que se llama bateadora, esa máquina lo que hace es nivelar, alinear y al mismo tiempo compactar las piedras debajo de la vía. Para dejarla posicionada correctamente con una precisión de hasta dos o 3 milímetros.
Esto es importante porque en este tramo la velocidad de los trenes puede ser de 80 km/h y para la seguridad de la marcha de los trenes hay unas tolerancias en la altura y la nivelación de la vida y con esta máquina es que se logran esos parámetros.
Esta máquina, entonces es el próximo paso que estamos viviendo en este momento. Luego de que esta máquina termine de dejar la vía posicionada con esa precisión que acabo de mencionar, se hará un proceso de soldadura porque tuvimos que cortar los rieles sobre la oquedad y retirarlos para poder hacer los llenos. Entonces los rieles se tienen que volver a soldar. Luego de la soldadura se verifica nuevamente el peralte y la alineación de la vía.
Es una operación un poco más corta, pero también hay que hacerlo y luego de la soldadura de los rieles se hace ya un protocolo de puesta en marcha de los equipos electromecánicos y de telecomunicaciones y energía para los trenes.
Los rieles actúan como antenas que transmiten información a todos los trenes sobre la velocidad en cada punto de la vía y eso tiene que ser verificado porque los rieles fueron cortados y luego de nuevo soldados. Entonces tenemos que hacer un protocolo para verificar que la señalización, o sea el control de tráfico de trenes. Y la detección de la posición de los trenes está funcionando correctamente, esto tiene unos protocolos técnicos que estaremos desplegando, entonces si podemos durante la noche o si no, entonces esto es parte de los trabajos de mañana (hoy).
Igualmente, y de forma paralela están ya en los laboratorios de ingeniería civil pruebas del concreto que fue vaciado en la oquedad para hacer pruebas de resistencia de estas matrices de concreto. Y poder certificar la calidad del lleno técnico del lleno estructural que hay bajo los rieles.
Eso es algo muy importante y otra cosa que también se hace de forma paralela es que se hacen unas pruebas estáticas y dinámicas, primero con material de carga. Vamos a ubicar una tolva con balasto de 60 toneladas que tenemos ya sobre el sitio de la falla y con topografía se va a medir cómo se comporta la vía.
¿Y, cómo se comporta el terreno? Esto es parte de las pruebas que estamos desplegando a partir de este mismo momento. Luego de estas pruebas estáticas se hacen unas pruebas dinámicas con carga, o sea, vamos a pasar con la locomotora y con el balastro a ciertas velocidades y luego medimos también cómo se comporta la vía.
En forma paralela se está habilitando la catenaria, o sea el hilo de contacto que transmite la energía a los trenes porque esta debió aislar y se tuvo que subir para permitir el trabajo con las retroexcavadoras.
Luego de ello vamos a poder entonces circular con los trenes, pero primero sin pasajeros y a diferentes velocidades para verificar que el sistema de señalización esté funcionando adecuadamente y finalmente, como prueba de conjunto, un área especial de la empresa Metro en ingeniería que no participó en los trabajos.
Para una verificación de estos protocolos y sólo en ese momento el área de operaciones estará dispuesta a poder hacer las primeras pruebas con pasajeros o los primeros pasos de trenes ya con pasajeros como ustedes ven, vamos a tomar esto muy en serio.
Realmente se tuvo que desmontar y volver a montar la vía, entonces los protocolos hay que hacerlos absolutamente todos y por eso es que los cronogramas están planteados de la forma como los tenemos planteados, o sea, el inicio de operación está hoy para la madrugada del día martes. Si nos ayuda el clima, si las pruebas salen exitosas intentaremos adelantarlo, no sabemos para cuándo, pero intentaremos hacerlo.
Sobre los cotos de todo este trabajo, Elejalde dijo que “no los tenemos todavía exactos. Esa cifra no la tengo yo en este momento, se está haciendo un cálculo cuidadoso de ello, pero para tener una magnitud de la obra, el Area Metropolitana en el otro costado del río tuvo que aplicar alrededor de 1.000 toneladas de material y a este lado para llenar la oquedad estamos hablando de que además de llenar la oquedad y lo que se requiere para volver a posicionar la vía férrea, son 650 toneladas de material.
Aquí tuvimos mixtas de concreto, tuvimos roca, aprovecho para agradecer profundamente a quienes nos ayudaron en todo este trabajo. Ya el alcalde lo mencionó. En esto participó el Area Metropolitana. La doctora Paula participó, la Secretaría de Infraestructura del distrito, el doctor Jaime Naranjo y participó la Secretaría de infraestructura de la Gobernación. El doctor Horacio también nos facilitó material a todas las entidades para poder avanzar con celeridad en este trabajo.
Muchas gracias a la gobernación, al señor gobernador, también por su intervención y por estar tan pendiente de los trabajos, igualmente también la Universidad Nacional y esto es clave: la Universidad Nacional ha estado junto con Empresas Públicas de Medellín como asesores de lujo en este proceso.
Ustedes saben que Empresas Públicas de Medellín han tenido que sortear problemas, incluso mucho más grandes, en donde ha habido movimientos de tierra y llenos de terreno, llenos técnicos, llenos, estructurales. Entonces aquí hemos tenido dispuestas personas que nos han acompañado en eso para estar totalmente tranquilos de que los trabajos nos van a dar seguridad y que vamos a poder gozar de los beneficios y el bienestar que nos trae el Metro a todos nosotros.
Pota permíteme también dar un agradecimiento, verdad de corazón, de corazón para todas las personas que se han transportado con nosotros en estos últimos días es admirable el comportamiento y la comprensión de todas las personas que han sabido entender que esto es un problema grave, que es un problema por es un problema súbito, un problema no predecible. Un problema que surgió en plena operación y que gracias a que nosotros tenemos una vigilancia estricta con personal y que caminamos por la vía y hacemos inspecciones, lo identificamos de tal manera de que no se pone en riesgo ni en este caso ni en casos futuros, la vida o la integridad de las personas.
Debo reiterar que ha sido un logro muy complejo de realizar, pero es impresionante el hecho de que ante semejante falla todas, absolutamente todas las estaciones del Metro han estado operando, todas. No hay ninguna estación del metro cerrada y obviamente las personas saben que su desplazamiento de norte a sur toma entre media hora y 45 minutos y en hora pico hasta 1 hora más y se han sabido programar un agradecimiento de corazón.


Más historias
Metro revela las rutas integradas del sur, por la emergencia
Estratos 1, 2 y 3 pagarán 75 % menos por viajar en el Metrocable turístico Arví
Metro de Medellín denuncia por injuria y calumnia al exalcalde Quintero