2 noviembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

De Fico a Petro: “Petro ya actúas como un dictador”

Haga Click

Image Map

@petrogustavo

Parece que es inminente la descertificación de Estados Unidos a Colombia.

Esta amenaza ha producido una reacción sin precedentes entre los mandatarios de las principales ciudades del país.

Los alcaldes de de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay viajan este domingo 7 de septiembre a Washington para intentar evitar una descertificación que no se produce desde el entonces presidente Ernesto Samper, quien la sufrió en carne propia, y hasta perdió su visa para entrar a Estados Unidos.

El presidente Petro reaccionó y escribió en sus redes:

“Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la constitución de Colombia se respeta”.

El alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, le respondió de inmediato:

“Petro ya actúas como un Dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia. Intentaremos mitigar el desastre que has generado. En Democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los Colombianos”.

El alcalde Cali, Alejandro Eder también se manifestó así:

“Los alcaldes representan la respuesta local a las causas del narcotráfico. Invertir en nuestras ciudades significa reducir el riesgo de descertificación, salvaguardar la alianza estratégica entre Estados Unidos y Colombia y consolidar la democracia en Colombia”.

La legislación estadounidense exige que cada año, antes del 15 de septiembre, la Casa Blanca presente un informe sobre la cooperación de los principales países productores o rutas de drogas ilícitas.

En este ciclo, Colombia enfrenta un riesgo elevado de perder la certificación, debido a que “sus indicadores del último año en la lucha contra las drogas son en gran mayoría pobres”, según el análisis de Semana.

La descertificación tendría consecuencias inmediatas y severas. Si se concreta, “automáticamente deja de recibir asistencia económica de los Estados Unidos para combatir las economías ilegales”, advierte el informe.

Esto implicaría la pérdida de millones de dólares que actualmente financian “los vuelos de los helicópteros de combate y la movilización de tropas hacia zonas de conflicto”.

Pero el impacto no se limitaría a la ayuda militar: la cascada de efectos incluiría “un bloqueo de Washington para obtener crédito en organismos internacionales, imposición de aranceles a las exportaciones colombianas y un posible veto a las empresas estadounidenses que inviertan en Colombia”.

El alcalde de Cali fue enfático al señalar que pasaría si se pierde la ayuda estadounidense: “Si ahora dejamos de recibir la ayuda militar de Estados Unidos por una descertificación, esta situación se agravará mucho más y todos los colombianos quedaremos ante una amenaza incontrolable”.

La agenda de los cinco alcaldes en Washington, programada para el 8 y 9 de septiembre, contempla reuniones con altos funcionarios del Departamento de Estado y congresistas de ambas bancadas. (Con datos de Infobae).