27 junio, 2024

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Crecimiento económico ya sufre el golpe de la reforma tributaria

Javier hoyos

@petrogustavo

Por Javier Hoyos Arboleda 

· Los organismos internacionales estiman que el crecimiento de la economía mundial del 2024 sigue débil y oscilará entre 2,4% y 3,2%. Las razones de dicho comportamiento se deben a los altos costos de endeudamiento; el menor apoyo fiscal después de la pandemia, las tensiones geopolíticas que afectan los costos de transporte y los cronogramas de entrega de productos y materias primas; la fragmentación geoeconómica; y el débil crecimiento chino por la difícil situación inmobiliaria en dicho país.

· La economía colombiana registró un flojo crecimiento en el primer trimestre del 2024, del 0,7%, completando un año con crecimientos trimestrales por debajo del 1%.

· Por el lado de la oferta, el sector agropecuario tuvo un crecimiento del 5,5%; seguido por la administración pública, educación y servicios sociales, 5,3%; las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, 5,2%; el suministro de electricidad, gas y agua, 4,5%; actividades inmobiliarias, 1,7%; y la construcción apenas el 0,7%. Sectores importantes para la economía siguen golpeadas, la industria cayó 5,9%; las actividades financieras, -3%; información y comunicaciones, -1,6%; explotación de minas y canteras, -1,5%; y el comercio, -0,8%.  

· Del lado de la demanda, la interna disminuyó 2,6%; el consumo final creció 0,4% (el de los hogares aumentó 0,6% y el del gobierno cayó 0,7%); la inversión disminuyó 13,4%; las importaciones, -12,9%; y las exportaciones aumentaron 0,7%, en pesos constantes (llama la atención este último dato ya que las exportaciones del primer trimestre del 2024 vs igual periodo del 2023 fueron inferiores en un 25,4% en pesos corrientes).

· Este débil desempeño económico se ha visto afectado por la alta carga impositiva de la última reforma tributaria a las personas naturales y a algunos sectores económicos, y aunque las tasas de interés han bajado, pueden considerarse altas para la débil situación que registra la economía y también por la demora en la implementación de las políticas de subsidios de vivienda. Además, es probable que el menor valor de la cosecha cafetera y de las remesas hayan influido en el consumo. La inversión sigue cayendo, aún comparada con la fuerte caída que registró el año pasado, y no cabe duda de que la animadversión del gobierno hacia el sector privado, la falta de confianza y la inseguridad, tienen que ver con este comportamiento.

· El gobierno no quiere leer la situación económica ni entender sus causas; le atribuye la causa de la caída económica sólo a las tasas de interés, pero lo innegable es que el permanente ataque al sector privado (hidrocarburos, minero, energético, infraestructura vial), a la institucionalidad cafetera, educativa y cámaras de comercio, las medidas que se anuncian para el sector financiero, las reformas estatizadoras de sistemas vitales como salud, pensiones, los aumentos en los costos laborales, y los permanentes anuncios de reforma a la Constitución Política vía Asamblea Constituyente, proceso constituyente y ahora referendo, constituyen un verdadero desestimulo para la inversión. Mientras persistan estos elementos hay pocas esperanzas de una recuperación importante. (Lea el boletín).