16 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Corantioquia logró la reducción de hasta un 99% de las interacciones negativas con felinos

Haga Click

Image Map

@Corantioquia 

● El proyecto experimental, ejecutado por Corantioquia, se desarrolla en 21 predios de los municipios de Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia.

● Los resultados preliminares evidencian una reducción en los reportes de depredación. También de las interacciones negativas con humanos.

La estrategia anti depredadores incluye la utilización de luces disuasorias en las noches, collares reflectivos, cencerros, cercas eléctricas y otros mecanismos.

Corantioquia busca generar evidencia científica de la efectividad de estas medidas para que la estrategia se replique en otras regiones con problemáticas similares.

Proteger las especies felinas y las actividades económicas de las comunidades rurales de su jurisdicción, es el objetivo de Corantioquia al implementar métodos antidepredadores en 21 predios del departamento.

Las zonas con mayores estadísticas de ataques de grandes felinos a animales domésticos están ubicadas en Magdalena Medio, Bajo Cauca y el altiplano del Norte de Antioquia.

Los municipios donde más se presenta esta situación son Puerto Berrío, Amalfi, Santa Rosa de Osos, Caucasia, Puerto Nare, Yondó, Caracolí, Tarazá, Ituango y Remedios.

Estos territorios están caracterizados por la confluencia de ecosistemas boscosos y actividades agropecuarias.

En desarrollo del proyecto experimental los equipos técnicos de la Corporación han instalado luces Fox Light, que simulan presencia humana durante la noche, collares reflectivos con cencerros, que emite sonidos con el movimiento de los animales y se colocan en los más vulnerables, cercas eléctricas y luces Nite Guard, que con su encendido automático nocturno, de color rojo, simulan los ojos de un depredador más grande, reduciendo la posibilidad de interacción de los felinos con animales de interés económico para los campesinos, como bovinos, caprinos, equinos y mulares.

La estrategia se complementa con apoyo zootécnico especializado para optimizar las prácticas ganaderas.

Según el reporte preliminar, los pilotos avanzan con éxito en los municipios de Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia, que son las zonas más afectadas.

En estos lugares los profesionales de Corantioquia realizan visitas técnicas especializadas para evidenciar los eventos reportados, recorrer los lugares de ataque, analizar los patrones de depredación y formular recomendaciones específicas a usuarios y comunidades rurales.

Durante estas evaluaciones se examina el comportamiento de los felinos, las características del terreno, la disposición del ganado y las prácticas de manejo que pueden propiciar los encuentros. Además, la Corporación adelanta un componente social basado en la capacitación de las comunidades rurales.

Con ellas se socializa la importancia ecológica de los felinos silvestres.

Estas jornadas enfatizan la necesidad de evitar la cacería de especies que son presa para los felinos, como venados, guaguas y otros mamíferos, que constituyen su alimento natural y cuya escasez los lleva a buscar alternativas en el ganado doméstico. Con este piloto Corantioquia además genera evidencia científica sobre la efectividad de las medidas antidepredatorias en condiciones tropicales.

Esta información y estrategia servirán, y podría replicarse, en otras regiones del país con problemáticas similares. Los resultados preliminares indican una reducción importante en los reportes de depredación en los predios donde se han instalado los dispositivos.

La estrategia forma parte de los esfuerzos de conservación que desarrolla la Corporación en un contexto donde la fauna silvestre enfrenta múltiples presiones derivadas del crecimiento de la frontera agropecuaria, el cambio climático y la fragmentación de ecosistemas.