14 julio, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Corantioquia lidera la semana de la Educación Ambiental

Haga Click

Image Map

@Corantioquia

• 4450 personas en procesos de participación en Corantioquia, de las cuales 2296 son mujeres.

• Más de 20 municipios serán protagonistas de esta celebración que irá desde el 25 hasta el 31 de enero.

• Para este año que se celebra el aniversario número 50, el enfoque de género será el eje transversal de la discusión.

Corantioquia se prepara para iniciar la semana de la Educación Ambiental, una iniciativa que rompe paradigmas y posiciona a las mujeres como protagonistas en la gestión y protección del territorio antioqueño.

Del 25 al 31 de enero de 2025, la Corporación realiza un recorrido estratégico por diferentes municipios de su jurisdicción, con una agenda que no solo busca educar, sino transformar la comprensión sobre la relación entre género, territorio y sostenibilidad.

Las estadísticas revelan la importancia del enfoque que tendrá esta celebración en el 2025: Las mujeres representan el 51,7 % de la población del departamento y son más vulnerables a los efectos del cambio climático, esto según datos del DANE y Euroclima.

Este panorama evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de participación y empoderamiento femenino en la gestión ambiental, reconociendo su rol crítico como guardianas y transformadoras de los ecosistemas.

“Invitamos a toda la comunidad antioqueña a participar de las actividades. Más allá de la educación ambiental tradicional, se trata de un movimiento para visibilizar, empoderar y reconocer el rol fundamental de las mujeres en la construcción de un territorio más sostenible, equitativo y resiliente” resaltó Liliana María Taborda González, directora de Corantioquia.

Corantioquia ha diseñado una propuesta metodológica que trasciende las tradicionales actividades ambientales.

La agenda cuenta con diversidad de estrategias, entre ellas, exposiciones fotográficas, caminatas ecológicas, talleres participativos, conversatorios especializados y cine foro.

Cada actividad con el fin generar un impacto significativo en la conciencia ambiental y el empoderamiento de las mujeres antioqueñas y los actores ambientales.

Las actividades iniciaron este sábado 25 de enero con la presencia de la directora general en el suroeste.

Ciudad Bolívar fue el escenario para «Un café con la directora», espacio que permitió un diálogo directo y horizontal sobre los desafíos ambientales.

Venecia y Támesis disfrutaron de talleres de construcción colectiva denominados: Mujeres y Sostenibilidad».

En Betania, la caminata Mujer y Vida, simboliza la conexión entre el poder femenino y los territorios.

Cada 26 de enero, desde hace 50 años, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental.

La directora, Liliana Taborda, escogió el municipio de Jericó como epicentro para realizar actividades en esta fecha y enviar desde ahí un mensaje a la jurisdicción y al país frente a la importancia de ejercer la gobernanza ambiental a través de procesos educativos transformadores con enfoque de género y desde el territorio.

Por su parte, las comunidades de Santa Bárbara y Fredonia disfrutan y aprenden durante caminatas ecológicas y talleres enfocados en la relación entre la mujer, la vida y el territorio.

Las actividades programadas buscan reflexionar sobre la equidad, la sostenibilidad y los roles de las mujeres en la conservación ambiental.

Las subregiones Nordeste, Magdalena medio y Bajo Cauca, recibirán la travesía de la educación ambiental en los municipios de Maceo, Yolombó, Yalí, Puerto Berrío, El Bagre y Cáceres.

Los habitantes de estas localidades participan de conversatorios sobre los retos y metas de la educación ambiental.

Cada municipio representa desafíos ambientales particulares que abordados desde una perspectiva de género, local y participativa.

Asimismo, municipios del norte y occidente como San Andrés de Cuerquia, Buriticá, Ebéjico y Sopetrán también cuentan con una enriquecedora programación.

La corporación ha logrado consolidar 150 grupos de Guardianes de la Naturaleza, 82 Escuelas Para la Vida y ha fortalecido 31 consejos comunitarios.

En el último año, 4450 personas participaron en procesos ambientales, de las cuales 2296 son mujeres, lo que evidencia un compromiso real con el empoderamiento femenino en la gestión ambiental.

Un elemento central de esta estrategia es la Red Mujeres, Tierra y Vida, un escenario de participación con enfoque de género.

Esta red permite que mujeres de diversos municipios participen en actividades de fortalecimiento organizativo, desarrollen estrategias de adaptación al cambio climático y gestionen los riesgos territoriales desde sus propias experiencias y conocimientos.

Eventos complementarios como el Foro de Educación Ambiental en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, conversatorios sobre comunicación ambiental y una feria en la Biblioteca Fernando Botero de Medellín ampliarán el alcance de estas reflexiones, conectando diferentes territorios.