
@Corantioquia
• En los últimos meses Corantioquia ha impuesto 11 medidas preventivas sancionatorias en Santa Elena.
Corantioquia en el ejercicio de su función como autoridad ambiental en el corregimiento de Santa Elena, hace estricto seguimiento y control a los trámites y permisos otorgados en esta localidad, esto con el fin de verificar el cumplimiento de lo expedido por la Corporación.
Producto de este accionar se han impuesto 11 medidas preventivas sancionatorias relacionadas con el inadecuado aprovechamiento forestal.
En esta zona, de acuerdo con la corregiduría, una de las principales problemáticas es el loteo y la construcción de vivienda informal o ilegal, lo que genera afectaciones ambientales, en especial por la captación no autorizada de recurso hídrico, el vertimiento de residuos y la tala indiscriminada de árboles.
Es por esto que, en Feria de Flores, temporada que moviliza un gran número de personas al corregimiento, fortalecimos nuestra presencia institucional con diversas acciones en pro del cuidado de los recursos naturales.
“Como autoridad ambiental estamos de cara a los ciudadanos, no dejamos por fuera ningún sector de nuestra jurisdicción.
Durante la Feria de Flores contamos con un Puesto de Mando Unificado – PMU en Santa Elena, desde el cual emitimos conceptos ambientales que favorecen el cuidado de los recursos naturales en esta zona” afirmó Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia.
A la fecha Santa Elena tiene 841 trámites activos relacionados con vertimientos, aprovechamiento forestal, concesión de aguas, ocupación de cauces y licencias ambientales.
Una de las estrategias para movilizar a la ciudadanía en torno al cuidado ambiental es la realización de recorridos guiados en el Centro de Conservación para la Biodiversidad – CCB La Aguada, ubicado en el corregimiento, en este escenario se muestra a los visitantes las colecciones vivas de plantas nativas como la palma de cera, así como la colección de frutos y semillas, el herbario de referencia, la propagación de material vegetal de especies nativas, y un ejercicio piloto de control y manejo de especies de flora invasora.
A su vez, se realiza la transferencia de conocimiento sobre el control y manejo de retamo espinoso y el ojo de poeta, con espacios de diálogo sobre su biología y ecología, así como una propuesta de manejo y disposición final de los residuos de estas especies, mediante las pacas biodigestoras silva modificadas, convirtiéndose en una herramienta idónea para su manejo.
Esta última, es una técnica de compostaje anaeróbico (sin aire), que consiste en la compactación y prensado del material vegetal productos de las podas, y que se puede combinar con manejo de residuos orgánicos domiciliarios, como alternativa para el tratamiento de residuos postcorte de estas plantas invasoras, evitando así el rebrote de nuevas plantas.
Corantioquia continúa fortaleciendo su ejercicio en relación con el cuidado del patrimonio ambiental.











Más historias
¿Recuerdan la puma juvenil recuperada en el Peaje el Trapiche?
La Alcaldía de Medellín fortalece los corredores verdes
Exitoso balance de Negocios Verdes de Corantioquia en la Gran Vitrina Verde de Cali