16 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Corantioquia avanza en protección de “Humedales del Río Man y Ciénaga Colombia”

Haga Click

Image Map

@Corantioquia 

● El Área se conserva en el 34.3 % como espacio natural. El 65.7 % restante tiene alguna intervención humana.

● Este ecosistema es el hogar de 117 especies de aves, 34 de peces, 40 de mamíferos, 26 de reptiles y 23 de anfibios, además cuenta con 86 especies de flora, entre las que se destaca el cativo.

Corantioquia avanza en la ruta para la declaratoria de este complejo de humedales, conformado por espejos de agua, pantanos, coberturas boscosas y áreas productivas.

La extensión estimada es de 18.538 hectáreas situadas en ocho veredas de los municipios de Caucasia y Cáceres.

Se trata de una zona rica en biodiversidad que se encuentra en las planicies aluviales o zonas bajas entre los ríos Cauca y Man en límites con el departamento de Córdoba.

Esta Área Protegida Regional es una apuesta de ordenamiento ambiental del territorio, que impulsa medidas de adaptación al cambio climático, incluida la gestión de riesgo, y consolida la conectividad ecológica para garantizar servicios ecosistémicos como el aprovisionamiento de agua del casco urbano de Caucasia y de peces a los pescadores artesanales, entre otros.

Además, permite consolidar corredores biológicos estratégicos como el del jaguar (Panthera onca), conservando la belleza paisajística para el disfrute de las comunidades como espacio recreativo.

Cumpliendo los lineamientos normativos, Corantioquia ha adelantado procedimientos que incluyen socializaciones con la comunidad, estudios técnico-jurídicos que sustentan los atributos ecológicos, objetivos y valores de conservación, la delimitación del área y la categoría de manejo.

Actualmente se está construyendo el documento síntesis, que será remitido al Instituto Von Humboldt para su concepto, y en caso de ser favorable, será el soporte para la declaratoria oficial de Área Protegida Regional por acto administrativo.

“Hay que valorar todo el entorno, no solo fijarnos en el espejo de agua sino todo lo que compone el humedal: quebradas, caños, madre vieja, zonas de pantanos o bajos, las aguas subterráneas, el río, las diferentes coberturas vegetales, la fauna y los elementos culturales y/o sociales que son dinamizadores o tensionantes de estos humedales. Revisando todo esto podemos tomar una decisión más certera, bajo el marco de la sostenibilidad, que tenga en cuenta los elementos naturales, sociales y culturales”, expresó Luis Guillermo Marín, ingeniero forestal adscrito a la Subdirección de Ecosistemas de Corantioquia.

Se espera que pronto culmine este proceso, que inició en 2004, con un estimado de conservación inicial de 7000 hectáreas, pero que ha logrado extenderse gracias al amplio proceso de estudio y análisis, levantamiento de información, construcción conjunta con la comunidad y rigor jurídico, lo que consolidará el área en 18.538 hectáreas.

Este camino tiene otros hitos importantes como las declaratorias efectivas de Distrito de Manejo Integral de los humedales Barbacoas, Chiqueros El Sapo y Corrales, ubicados en el Magdalena Medio y el Bajo Cauca antioqueño.

Riqueza natural Los Humedales del Río Man y la Ciénaga Colombia cuentan con espejos de agua y amplias zonas de inundación, ubicadas entre los 50 y los 120 metros sobre el nivel del mar.

Este ecosistema es el hogar de 117 especies de aves, 34 de peces, 40 de mamíferos, 26 de reptiles y 23 de anfibios, entre los que destacan el tití, el bagre rayado, el bocachico, el mono aullador, el Chavarrí y el Chigüiro.

También cuenta con 86 especies de flora, entre las que se destaca el cativo.

Aspectos sociales Cerca de 2000 familias campesinas, establecidas en esta zona, basan su subsistencia en la pesca artesanal, los cultivos de pancoger y la producción agropecuaria.

Por eso es de vital importancia un manejo armónico entre comunidades locales y autoridades ambientales, que permita una explotación responsable de los recursos que garanticen la subsistencia de estas poblaciones, mientras se conservan los valores ecosistémicos.

Las coberturas vegetaciones asociadas a los complejos cenagosos sirven de hábitat para especies animales y vegetales, nativas y migratorias, que viven y transitan por estas.

Principales amenazas

La intervención humana ha cambiado el uso de los suelos y por ende ha afectado las dinámicas y las funcionalidades naturales de los humedales, principalmente asociadas a actividades como la ocupación de tierras para vivienda, actividades ganaderas y explotación minera, lo que genera riesgos de deforestación, poblamiento desordenado, sobrepesca y establecimiento de potreros.

Todo esto significa pérdida de bosques y aislamiento. De ahí la necesidad de generar un ordenamiento ambiental del territorio que promueva el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de las especies silvestres.

El dato: un humedal es un lugar donde la naturaleza retiene agua, ya sea todo el año o solo en ciertas épocas, formando un ecosistema único que permite la vida de especies de plantas y animales, especialmente adaptadas para vivir en estos ambientes acuáticos.