17 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Contracorriente: Agalludo el gobernador  

Haga Click

Image Map

Ramon Elejalde

Por Ramón Elejalde Arbeláez 

El referendo propuesto por el gobernador de Antioquia, doctor Andrés Julián Rendón, tiene mucha tela de donde cortar y varias cargas de profundidad, que no se pueden soslayar y que es preciso analizar. Veamos: 

Primero. Busca la propuesta reformar el artículo 298 de la Constitución Nacional y entregarles a los departamentos y al Distrito Capital todos los recursos provenientes de la renta y el patrimonio de las personas naturales que residan en cada una de estas regiones. La descapitalización del ente nacional para el cumplimiento de sus funciones en temas como seguridad nacional, justicia, relaciones internacionales, para no citar sino unas pocas, será de imprevisibles consecuencias. 

Segundo. Es una propuesta excluyente, sobradora y discriminatoria. La mayoría de los departamentos, pobres por naturaleza, verán progresar a algunos de sus pares que son ricos y poderosos y que recibirán recursos en cantidades. El crecimiento disfuncional del país será notorio y perjudicial. El atraso de algunos departamentos será visible, sin que el Estado central tenga como salir en su protección.  

Tercero. La reforma contempla que los dineros sean entregados exclusivamente a los departamentos y el Distrito Capital y olvidan por completo a los municipios y a los demás distritos existentes en Colombia, lo que convertirá, como lo hemos venido afirmando, a las treinta y dos capitales de departamento en epicentros de mendicidad y de la famosa “rodillología” de que hablaba Gilberto Echeverri Mejía. Ya no será una sola capital centralista, sino treinta y dos. Los más de mil municipios se verán obligados a peregrinar hacia sus capitales de departamento a implorar las limosnas para sus obras. 

Cuarto. Desconoce la reforma del gobernador Andrés Julián Rendón el verdadero sentido del espíritu de la Constitución de 1991 de convertir al municipio en el sustento, en la base de la organización territorial colombiana. El constituyente de 1991 quiso que el departamento fuera un mero intermediario entre municipio y nación y nuestro gobernador pretende ahora convertirlo en el eje de la organización territorial, espacio que le debe corresponder al municipio. Un despropósito tan centralista como el que actualmente padecemos.  

Quinto. Como lo he reiterado en esta columna, la verdadera iniciativa que reivindica al municipio colombiano es la que se tramita actualmente en el Congreso mediante el proyecto de acto legislativo 018/2024 Senado y 437/2024 Cámara, que ya cumplió los primeros cuatro debates y que se apresta a recibir los últimos cuatro en la legislatura que se inicia este 20 de julio. Este proyecto tiene el respaldo de todas las bancadas y del gobierno, lo que le augura el éxito en su trámite. Con esta iniciativa los municipios recibirían un poco más del doble de lo que hoy les está girando la nación.  

Sinceramente, poco futuro le veo a la iniciativa del doctor Andrés Julián Rendón.