18 marzo, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Congreso de Movilia: proyectos ferroviarios para la integración

Haga Click

Image Map


Primer día de Movilia, Congreso de Transporte de Colombia: alianza entre el Metro y la UPB

  • Algunos de los temas abordados en el primer día de Movilia: Colombia sobre rieles, proyectos ferroviarios para la integración y competitividad del país.
  • La movilidad como eje articulador del desarrollo en los territorios. Infraestructura y movilidad para el desarrollo económico y la competitividad de Colombia.  

El Congreso de Transporte de Colombia, Movilia, inició con las palabras del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien habló de la importancia de este espacio que busca articular a los diferentes actores de la movilidad.

Además, el rector de la UPB, el padre Diego Marulanda y el gerente del Metro, Tomás Elejalde, dieron la bienvenida y abordaron la importancia de la alianza entre universidad, empresa y Estado.

“Son 30 años del Metro de la ciudad y es para celebrarlo y qué mejor forma de celebrarlo que haciendo un congreso para compartir experiencias y qué mejor escenario que alrededor de la academia, junto con gerentes de metros del mundo, de sistemas de movilidad, alcaldías, consultores y entidades que financian nacional e internacionalmente”, comentó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Dentro de la agenda académica de Movilia se analizan los últimos avances en proyectos y tecnologías de operación de los diferentes sistemas de transporte, adicional, se están proponiendo soluciones que le permitan a Medellín ser una ciudad equitativa, accesible y sustentable en asuntos de transporte integral, socializar estrategias para promover la cultura ciudadana y afianzar procesos de cuidado y sostenibilidad de los sistemas de transporte.

Este congreso es la reafirmación del trabajo colectivo y el compromiso constante de crear ciudades inteligentes que promuevan futuros sostenibles en áreas ecológicas, económicas y sociales. En palabras del rector de la UPB, padre Diego Marulanda Díaz, “este congreso busca la humanización de la técnica, aprender a crear cultura como modo de relación para poder avanzar como sociedad”.

Entender cómo se mueve la ciudad es clave para identificar las necesidades de transporte de la ciudadanía y formular métodos de comunicación e interacción entre los agentes involucrados con el objetivo de generar alianzas enfocadas en fortalecer los proyectos de transporte.

Conectar a la ciudadanía con herramientas de movilidad facilita las metodologías de reconocimiento. Para el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde Escobar, “este tipo de espacios son eventos importantes de alto nivel para discutir sobre temas de movilidad, desarrollo urbano y la planeación que convergen en algo llamado desarrollo orientador transporte”.

Algunas de las propuestas abordadas en el primer día del congreso fue el transporte en cable, una solución innovadora que ha demostrado ser fundamental para mejorar la movilidad en las áreas urbanas.

En la ponencia Proyectos de cables urbanos en Colombia, integración territorial y movilidad con equidad, se destacó cómo el Metrocable de Medellín ha sido crucial no solo para facilitar el desplazamiento de los habitantes, sino también como una herramienta de transformación urbana. Al conectar zonas de difícil acceso, ha contribuido significativamente al avance de la ciudad impulsando la innovación de su territorio.

Además, se discutió el impacto positivo que tienen los sistemas de Metrocable, los cuales no solo ofrecen una opción de transporte público eficiente, sino que también actúan como puntos estratégicos para la transformación social.

La presencia de estos sistemas ha mejorado el entorno urbano, promoviendo el acceso a servicios y oportunidades para los ciudadanos, generando un beneficio directo en la calidad de vida de las comunidades.

En el centro del debate se encuentran los proyectos de infraestructura que deben adaptarse tanto a la demanda como a la oferta del mercado, sin perder de vista las necesidades de la población y el impacto sobre el medio ambiente.