15 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Comunidad Indígena de El Pando, en Caucasia, se certifica en Salud Emocional

Haga Click

Image Map

@GobAntioquia 

En medio de un cierre simbólico, 20 mujeres indígenas de la Comunidad Zenú El Pando, de Caucasia, recibieron su certificación luego de realizar durante tres meses la ruta del proyecto ‘Salud Emocional: Antioquia Territorio de Amor y de Cuidado’, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia que lidera la primera dama del departamento, Susana Ochoa Henao, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia y en articulación con el Hospital Mental de Antioquia y la FAN Fundación como aliado operador.

Estas mujeres indígenas recibieron formación y orientación en autoprotección y autocuidado, gestión emocional, construcción del proyecto de vida, cuidado del otro, empatía, compasión, relaciones saludables, resolución de conflictos, prácticas de crianza amorosa, cuidado del entorno, aceptación, creatividad resiliente, entre otros. Estos son los primeros indígenas que reciben formación del proyecto de Salud Emocional.

“Se trata de comunidades indígenas donde funcionan nuestras granjas del cuidado, es decir, mujeres indígenas principalmente, que tienen sus unidades productivas, han sido capacitadas en temas de violencias de género a través de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia y ahora recibieron este acompañamiento del proyecto de Salud Emocional”, explicó la primera Dama, Susana Ochoa Henao.

Otras 14 comunidades indígenas y sus granjas de cuidado también avanzan con este acompañamiento de Salud Emocional, estas comunidades son: el resguardo Hemereildo Chakia, de Ciudad Bolívar; Resguardo Alto del Tigre, de Cáceres; Granja Siembra Mujeres Indígenas Trabajadoras del Campo, de Apartadó; Resguardo La 18, Resguardo San Antonio 2, Resguardo Pablo Muera, de Zaragoza; Resguardo Carrá, de Dabeiba; Resguardo Indígena Senú los almendros, Granja la Bendición, de San Juan de Urabá y el Resguardo Indígena Polines, de Chigorodó.

Además, se tiene programado llegar este mismo mes a los municipios de Apartadó, al Resguardo Indígenas las Playas; Zaragoza, al Resguardo Vegas de Segovia; Dabeiba, al Resguardo Llano Gordo y en Necoclí, al Resguardo indígena El Volao, Granja Miriflores.

Por su parte, Lucely González, psicosocial del programa, destacó que estas son comunidades que necesitan del programa porque «son una población que piensa en el otro, en su comunidad, y poco en ellas; hoy se cuidan ellas y cuidan al otro».

“Aprendimos a ponernos como prioridad porque antes eran otros, las cosas de la casa antes que a nosotras; aprendimos a cuidarnos física y emocionalmente; a ser empáticas con nosotras mismas y con nuestro entorno”, destacó Merly Yepes, integrante de la comunidad.

 El proyecto ‘Salud Emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado’ ha atendido este año a más de 2 mil 500 personas de 96 municipios de Antioquia, a quienes se les entregan estrategias de habilidades para la vida, gestión de sus emociones, resolución de conflictos e implementación prácticas de crianza amorosa, promoción del buen trato, cuidado de sí mismo, de las demás personas y del entorno.

Además de la formación de su ruta completa de 15 módulos, el programa cuenta con encuentros complementarios, de sensibilización y acciones de movilización y participación social.

Susana Ochoa.