
@JuanCaUpeguiV
Acorde a lo que ha planteado a lo largo de la actual campaña electoral Juan Carlos Upegui, candidato a la Alcaldía de Medellín, frente al respeto que debe haber hacia la labor de los comerciantes informales de la ciudad y la voluntad de trabajar para fortalecer sus contextos, este martes diferentes líderes de ese sector manifestaron su apoyo a la campaña y suscribieron un nuevo acuerdo que guiaría la política local en los próximos años.
Upegui propone esencialmente en que nunca más la fuerza del Estado sirva como herramienta para la gestión del espacio púbico, sino que la administración asuma el rol del acompañamiento en la regulación y venta de sus emprendimientos, entendiéndolos como una fuente de ingreso para miles de familias en la ciudad, y priorizando el dialogo y la concertación para así contribuir a la reducción de las desigualdades económicas y la pobreza.
“Venimos a firmar un compromiso por la dignidad, de eso se trata, porque no podemos permitir que vuelvan los que atropellaron y persiguieron a los venteros. La ciudad sabe que a los venteros los persiguieron, los violentaron, los estigmatizaron y eso es lo que no puede volver a ocurrir en Medellín. Necesitamos que haya una política de amor y cariño por la economía popular”, dijo Upegui en la firma del acuerdo que se realizó en la Plaza Botero.
El objetivo es lograr que los vendedores informales lleguen a desarrollar sus actividades de manera formal en espacios adecuados, tengan autonomía económica, consoliden el tejido social y contribuyan al desarrollo económico de la ciudad. Esta regularización le permitirá a estas personas acceder a servicios de seguridad social, beneficios importantes en el área laboral y diversos derechos que mejoran su calidad de vida.
A través de este acuerdo y la campaña de Juan Carlos Upegui a la Alcaldía confluyen las motivaciones para mejorar las condiciones de calidad de vida de nuestros comerciantes informales, reconociendo su realidad social y económica, así como sus intereses y necesidades.
Los puntos del acuerdo se enfocan en campañas y estrategias que promuevan la regulación del espacio público de manera concertada, mecanismos que garanticen la estabilidad en los puestos de trabajo de los venteros, mobiliario que se adapte a la realidad del centro y permita ubicar a los venteros, estrategias que permitan la instalación de baños públicos, avanzar en la caracterización y carnetización de los comerciantes informales y los venteros ambulantes.
A estos ítems se suma la implementación de la Política Pública 042 y el decreto reglamentario 0202 de 2022, estrategias que fortalezcan el acceso al crédito para los venteros y comerciantes informales en lo que será el Banco de Medellín, explorar el uso del mobiliario público y la construcción del centro comercial a cielo abierto en Pichincha.
Finalmente, la instalación de cámaras de seguridad con mecanismos que fortalezcan el patrullaje y la reacción de las autoridades policiales, iniciativas para el control del ruido en el espacio público y la formalización laboral completan los puntos del acuerdo.
Más historias
Exgobernadores y exalcaldes anuncian candidato presidencial único
Uribe ante la justicia: derecho, poder y manipulación
¿Por qué el presidente Petro no asistió a la Cumbre del Gran Caribe en Montería?