22 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Coca sin la i de ilegal

Haga Click

Image Map

Por Claudia Posada 

Empecemos por aclarar algo que parece obvio pero que a estas alturas sigue confundiéndose o llamándosele indistintamente: Coca y cocaína. La Coca es la materia prima para la fabricación de la cocaína; así que cuando se habla de “sembrados de cocaína” lo que se quiere decir es sembrados de Coca. La planta de Coca se cultiva en varios países de Suramérica y se conoce desde su uso ancestral por comunidades indígenas dados sus atributos medicinales y propiedades que van desde remedio natural para dolencias físicas hasta receta para alteraciones emocionales; y específicamente beneficioso en la oxigenación cerebral y el fortalecimiento del sistema nervioso; se le considera vigorizante y calmante de dolores musculares y articulares, entre otros. Pues bien, a raíz del reciente alboroto mediático -con toda razón- al conocerse que Estados Unidos no certificó a Colombia como país eficiente en la lucha contra las drogas ilícitas -como la cocaína que allá consumen brutalmente- pues supuestamente nuestro gobierno merecía ser castigado al concluirse que no hay demostración del trabajo que impacte la siembra de Coca y su procesamiento para la producción de cocaína. La certificación es una herramienta de política exterior para castigar a los gobiernos que incumplen el propósito.  

Según la columna de opinión publicada este 18 de septiembre en Las 2 orillas ¿Por qué Colombia se inundó de coca y llevó a Trump a descertificar el país? Escrita por Juan Manuel Ospina, se lee: “La suspensión de la fumigación y la reducción de la erradicación manual con Santos y Duque dispararon la coca, y otros grupos armados ocuparon territorios cocaleros”. En su párrafo inicial dice: “El crecimiento exponencial de los sembrados de cocaína en Colombia se empezó en la negociación de Santos con las Farc cuando dentro del acuerdo se planteó pagarles a los campesinos cocaleros por erradicar voluntariamente la coca coincidió con que la Corte Constitucional prohibió la fumigación y que el gobierno o de Iván Duque no apoyó para nada la sustitución de cultivo” Veamos además, “Gustavo Petro recibe ya unas siembras disparadas y la política de paz de total que optó los diálogos y no la persecución de los grupos armados y los narcos completa al cuadro que llevó a que a la descertificación por parte del gobierno de Donald Trump”. Opiniones y argumentos que dan cuenta de interpretaciones personales a la aplicación de la descertificación los hay desde todas las tendencias, orillas, amores y desamores que al presidente Petro le siguen los pasos, califican, bendicen, o maldicen con odio impresionante. Cómo será que, con el fin según ellos, dos alcaldes, el de Cali y el de Medellín, viajaron a Estados Unidos para interceder por nuestro país, aunque parecía más bien que volaron a reunirse con personajes cercanos al presidente Trump a despotricar de Gustavo Petro, pues si son coherentes y aquí lo critican y señalan con los peores calificativos, entonces no irían al país del norte a contradecirse contando cuánto hace por detener cargamentos repletos de cocaína, sabido y demostrado.

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, fue enfático al declarar su inconformidad con la descertificación, él aduce que es injusto para con nuestro país asegurar que haya incumplido de manera manifiesta sus obligaciones, esto riñe, dice, con los resultados en materia de incautaciones que muestran cifras récord, al igual que en cuanto a desmantelamiento de laboratorios y extradiciones. Parece pues cierto que el señor Trump se desquitó de Petro perjudicando al país, aunque la descertificación es parcial pues no incluye el retiro de algunos acuerdos que se sostienen en beneficio de ambas naciones. Nos es difícil entender el porqué de ciertas actitudes complacientes con gobiernos extranjeros, evidentes en fotos en las que se observan “muy tiesos y majos” a personajes de la vida pública y el ámbito político colombiano, con los colaboradores inmediatos del presidente Donald Trump. ¿A dónde está el cacareado amor patrio cuando se viaja a criticar al gobernante Petro en vez de conversar con sinceridad y respeto de cara a él, lo que se puede ventilar internamente? Pues la verdad es que personalmente le creo más al embajador García-Peña que al alcalde de Medellín.

Todas esas figuras retóricas y arabescos metafóricos usuales en los discursos del presidente Petro, llevan a interpretaciones malintencionadas algunas, aunque otras de buena fe pues la dispersión de la idea central que llevan el hilo de sus exposiciones orales o escritas algunas veces se diluyen y son aprovechadas por muchos para decirle “borracho” o “vicioso”, sin pruebas. Creo que fue en este mismo contexto de la descertificación cuando dijo, palabras más, palabras menos que a lo ilegal simplemente se le quita la i y queda legal.  A mi modo de ver (también hago mis interpretaciones) quiso decir que si la Coca, hoy ilegal en Colombia, la legalizamos; o sea, le quitamos la i de ilegal, queda legal (ojo, no la cocaína) nos quitamos un montón de problemas y gana la posibilidad inmensa de aprovecharla para la Salud con todos sus beneficios. No es que simplemente le quitemos la i, pero figurativamente funciona para recordar que en el Congreso puede cursar un proyecto de ley para ese fin.