
@GobAntioquia
La Concesionaria Vial del Pacífico informa que, debido a la pérdida de banca en el sector Sinifaná, se ha procedido con el cierre de la vía.
Es importante precisar que, tras la apertura de la Unidad Funcional 2 del proyecto Pacífico 1, se dio la reversión del corredor existente entre los sectores de Camilo C y Bolombolo, desde el mes de marzo, a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), conforme a lo estipulado en el contrato de concesión. Por tanto, este tramo ya no se encuentra bajo responsabilidad de la Concesionaria.
Este corredor incluye el tramo comprendido entre La Siria y la pendiente Sinifaná, donde actualmente se presenta la novedad. Las vías alternas son: Bolombolo – La Pintada – Santa Bárbara – Medellín.
Hay que recordar que esta semana la Gobernación de Antioquia declaró la urgencia manifiesta, lo que implica invertir $41.400 millones para atender de manera prioritaria las afectaciones en la red vial departamental.
“Estamos adoptando medidas urgentes y de corto plazo que nos permitan ejecutar obras orientadas a la recuperación y estabilización vías que se han visto afectadas por las fuertes lluvias, garantizando la movilidad y mejorando la seguridad vial y el tránsito de bienes de primera necesidad y mercancías. De esta forma, mitigaremos riesgos adicionales y daremos transitabilidad en los corredores intervenidos antes del inicio de la segunda temporada de lluvias en el país”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.
Las afectaciones registradas en la red vial se concentraron principalmente en las subregiones del Suroeste, Oriente y Occidente, donde, hasta mediados de mayo de este año, se habían identificado 87 pérdidas de banca, cifra que no incluye los deslizamientos que, al igual que las pérdidas de banca, generaron cierres totales en varios tramos, afectando la movilidad hacia algunos municipios y comprometiendo el acceso a bienes, servicios y actividades productivas.
Después de realizado el diagnóstico, la Gobernación decidió priorizar 30 tramos viales a intervenir de manera urgente, usando criterios que consideran la severidad de la afectación en la infraestructura vial principal, la existencia y estado de las vías alternas, el impacto sobre el acceso a bienes y servicios esenciales, la urgencia de intervención para evitar cierres viales totales y la presencia de procesos morfo dinámicos activos de gran complejidad. (Con datos de El Colombiano).
Más historias
Gobernación de Antioquia inició el pago de la Renta Vitalicia a personas mayores
Se avanzó en el diálogo para el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás
Así funciona el laboratorio vivo de microempresas sostenibles en Antioquia