Por José Hilario López Agudelo
El pasado 30 de octubre El País de España publicó un interesante artículode Amir Lebdioui y Alicia Montalvo, titulado “América Latina y el Caribe, el banco de ideas más valioso del mundo” (1). Dicho artículo refuerza la tesis incluida en mi libro Cambio Climático e Impacto Global, un marco viable de transición energética para Colombia (Fondo Editorial EIA, 2024), donde sostengo que la transición energética que requiere Colombia debe centrarse en la preservación de nuestros ecosistemas, que conforman una de las biodiversidades más ricas del planeta.
En nuestro país como en toda la región, sobre todo a partir del Consenso de Washington las economías de América Latina y del Caribe (ALC) se han convertido en exportadores de materias primas con poco o ningún valor industrial agregado e importadores de mercancías y tecnologías, principalmente provenientes del gran país del norte. Como afirman los autores del articulo atrás referenciado “Durante décadas, el modelo de desarrollo regional se ha apoyado más en extraer lo que hay bajo tierra o en sus aguas que en aprender de lo que florece sobre ella o nada en sus océanos”. A lo que habría que agregar que este modelo de desarrollo, basado en maximizar utilidades mediante la sobreexplotación de nuestros recursos del suelo y subsuelo (que prefiero llamar bienes naturales), sin ningún miramiento por la preservación de los ecosistemas, nada o casi nada aporta al desarrollo.
Todos los avances tecnológicos de la humanidad se basan en el aprovechamiento de la biodiversidad y bienes naturales, que ofrece la Naturaleza. Sin embargo ALC, la región que alberga la mitad de labiodiversidad del planeta, apenas ha empezado a traducir esa riqueza en innovación y en oportunidades para la prosperidad y aporte a la transición energética. La conservación de nuestros bosques tropicales, en especial del bioma amazónico y de la biodiversidad del suelo orgánico, así como la adopción de buenas prácticas de uso del suelo en las labores agrícolas y pecuarias es nuestro gran aporte a la transición energética, que además puede ser impulsor del desarrollo.
Las políticas públicas en nuestros países han quedado atrapadas en el falso dilema: desarrollo o conservación. La lógica dominante con frecuencia sostiene que hay que elegir entre proteger nuestros bienes naturales (laAmazonia, los páramos andinos, los suelos orgánicos, los arrecifes del Caribe..) o crear empleo y prosperidad. Pero esa dicotomía es infundada: la protección de la biodiversidad no es un obstáculo al desarrollo, es un activo estratégico esencial en tiempos de transición energética y, además, fuente de desarrollo productivo. La biodiversidad es el gran acervo de conocimiento para rediseñar materiales, reinventar sistemas energéticos, desarrollar nuevos medicamentos y crear industrias competitivas y regenerativas.
La próxima revolución tecnológica dependerá de la biodiversidad, y ninguna otra región del mundo fuera de ALC, en particular nuestro país, ofrece el potencial. He ahí nuestra responsabilidad y compromiso. Un llamado a la academia, centros de investigación y al empresariado comprometido con la innovación y el desarrollo.
La naturaleza, a través del proceso evolutivo conocido como selección natural, tiene el beneficio de millones de años de ensayo y error, perfeccionando su diseño. Por eso es apenas lógico que los humanos recurran a ella para diseñar tecnologías. La innovación que emula a la naturaleza se llama diseño biomimético y ha inspirado muchas de nuestras mejores creaciones, desde trenes hasta edificios.
Antes de entrar a mencionar los avances y posibilidades en la biomimétíca, destaquemos la importancia de las plantas en la medicina tradicional, así como en las modernas fitoterapia y farmacología. Desde el descubrimiento de principios activos como la digoxina para el corazón hasta el paclitaxel para el cáncer, la botánica ha sido una fuente vital para el desarrollo de medicamentos. Colombia con vegetación en todos los pisos térmicos, desde las cálidas llanuras hasta los páramos, está en mora de desarrollar tecnologías para el aprovechamiento de su rica y variada vegetación.
Algunos inventos inspirados en la naturaleza incluyen el velcro, basado en los ganchos de las semillas de cardo; el tren bala, cuyo diseño imita al martín pescador para reducir el ruido y la resistencia del aire y el nailon, que se inspira en la resistencia y elasticidad de la tela de araña. Otras innovaciones notables son las pinturas auto limpiantes inspiradas en la hoja de loto y los sistemas de fijación quirúrgica que imitan a los gusanos parásitos. Y que decir del helicóptero, que imita el vuelo del colibrí.
Las tecnologías que ayudan a la preservación de los ecosistemas van desde energías limpias como la solar y eólica hasta innovaciones en transporte, agricultura, reciclaje y captura de carbono. Estas incluyen vehículos eléctricos, técnicas de agricultura sostenible, soluciones para la gestión de residuos, digitalización para optimizar el uso de recursos y sistemas para la captura de carbono del aire.
Cuando el famoso tren bala comenzó a circular en Japón, se dieron cuenta de que había un enorme problema: con su velocidad de 300 km/h, cada vez que emergía de un túnel generaba un estruendo que podía escucharse a 400 metros de distancia. El tren comprimía el aire en el túnel de tal forma que, al salir, producía un gran estruendo, lo que llevó a que las poblaciones asentadas en las vecindades protestaran por la contaminación sonora. Para solucionar esta situación, el tren de Nakatsu (Japón), inaugurado en 1997, incluyó un rediseño de la parte frontal inspirada en el pico aerodinámico del martín pescador. Además, implementó mejoras inspiradas en las plumas de las lechuzas, aves conocidas por su vuelo silencioso, así como en el abdomen del pingüino adelaida, que se desliza con un mínimo de resistencia en el agua.
El Centro Eastgate en Harare, capital de Zimbabue, es el mayor ejemplo del biomimetismo a gran escala. Eastgate, el centro comercial y de oficinas más grande del país, utiliza sistemas de calefacción y enfriamiento no convencionales que regulan la temperatura durante todo el año. Para ello el arquitecto Mick Pearce se inspiró en la ingeniosa estructura de los montículos de las termitas. Estos montículos se mantienen frescos porque tienen un sistema de ventilación compuesto por conductos que se abren y cierran, regulando así las corrientes de aire. El referido edificio utiliza un proceso similar, lo que le permite usar apenas un 10% de la energía que emplean otros edificios de similar tamaño.
El salto del extractivismo a la innovación no ocurrirá por accidente. Exige compromiso y dirección de política, financiamiento y cooperación científica. América Latina ya es líder en conservación, con más del 22% del territorio beneficiado de algún estatus de protección, pero solo con cercamientos no habrá transformación estructural.
Una investigación de CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, junto con la Universidad de Oxford, que se lanzará en la COP30 de Cambio Climático en Belém de Pará, muestra que muchas políticas de bioeconomía en la región, pese a su relevancia, corren el riesgo de reproducir lógicas extractivas, mientras que los esfuerzos investigativos en biodiversidad siguen aislados de la política industrial y financiera. El resultado: economías que protegen la naturaleza, pero aprenden poco de ella. Ecoturismo y pagos por servicios ambientales son importantes, sí, pero no sustituyen el aprendizaje industrial ni la escalada tecnológica. Sin un canal de innovación, que conecte el conocimiento biológico con el diseño de productos, patentes, desarrollo industrial y exportaciones, la región seguirá siendo proveedora de muestras, pero no modeladora de mercados.


Más historias
Crónica # 1246 del maestro Gardeazábal: Trump terminará recibiendo a Petro
Los sordos ya no hablan
Crónica # 1245 del maestro Gardeazábal: La peligrosa ineptitud del Ejército