25 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Así funciona el laboratorio vivo de microempresas sostenibles en Antioquia

Haga Click

Image Map

– En Antioquia, gracias al proyecto AL-INVEST Verde, el 61% de los empresarios aumentaron sus ventas en más de un 30%, se generaron más de 115 nuevos empleos formales y más de 10.000 jornales sostenibles.

Con modelos como el MBA empresarial y agro, Interactuar convierte negocios informales en empresas con propósito, liderazgo y visión a largo plazo.

– Con más de 575 agroempresarios acompañados, una red creciente de alianzas nacionales e internacionales y resultados que transforman vidas, Interactuar está demostrando que la microempresa es mucho más que una unidad productiva: es el núcleo de la sostenibilidad económica y social de los territorios adoptado prácticas sostenibles y profesionalizando los negocios.

Con proyectos como AL-INVEST Verde, respaldado por la Unión Europea y Sequa, en consorcio con la Fundación del Valle y ACTEC – Asociación para la Cooperación Cultural, Técnica y Educativa- y con el respaldo metodológico de su Escuela de Negocios, Interactuar ha creado un ecosistema donde el crédito, la formación y la sostenibilidad ambiental no son caminos separados, sino un modelo de acompañamiento integral para los empresarios de Antioquia. 

En el marco de esta estrategia, se ha logrado llevar el modelo de formación y sostenibilidad económica a 22 municipios de Antioquia. Municipios como Angostura, Támesis, Guarne, Salgar y Valparaíso registraron incrementos de ingresos entre el 65% y el 164%, convirtiéndose en referentes del impacto positivo que tuvo el proyecto en las economías locales.

Estos ejemplos demuestran que se han fortalecido negocios en cadenas como el café, el aguacate, el cacao, hortalizas, el plátano y el banano. En estos territorios, donde la informalidad es la norma y el acceso al conocimiento técnico es limitado, los empresarios han empezado a implementar prácticas de economía circular que no solo reducen costos, sino que también protegen los recursos naturales y mejoran la competitividad.  

El 43% de los empresarios acompañados son mujeres rurales, muchas de ellas proveedoras del hogar, que hoy lideran negocios más rentables, sostenibles y con visión de largo plazo. Lo que antes era intuición y conocimiento empírico, hoy es estrategia con metodología. Lo que antes era sobrevivir, ahora es crecer con propósito empresarial.

“Más allá de los indicadores, AL INVEST Verde nos deja un legado valioso de capacidades fortalecidas en temas de economía circular, bioeconomía, además de unas redes empresariales activas. Desde Interactuar creemos en el poder de trabajar con propósito y junto con nuestros aliados compartimos una visión común: seguir impulsando una economía más justa, inclusiva y sostenible para todos”, afirmó Liliana Yaneth Tabares Ruiz, Líder de Desarrollo Agroempresarial de Interactuar.  

Colombia, un país que se levanta desde las microempresas, un país donde el 96 % del tejido empresarial son microempresas, hablar de sostenibilidad económica es hablar de ellos: de los que siembran, venden, arreglan, hornean, innovan, y abren su negocio todos los días sin garantías, pero con determinación. Para Interactuar, estos empresarios no son beneficiarios: son los verdaderos protagonistas del desarrollo.

El MBA como laboratorio vivo de las microempresas sostenibles:

Uno de los pilares de este modelo ha sido el Método Base de Aceleración (MBA), que no solo enseña finanzas, planeación y mercadeo, sino que transforma la mentalidad de los empresarios. Los ayuda a entender su punto de equilibrio, a sistematizar procesos, a tomar decisiones con datos y a construir una visión sostenible del negocio. 

Con mentorías personalizadas, conexión con el mercado y herramientas de medición, este programa ha permitido que decenas de empresarios de zonas rurales y urbanas pasen de la supervivencia a la sostenibilidad.

La revolución silenciosa de los empresarios

Aromas de Salgar es una finca ubicada en el suroeste antioqueño. Pero más que un predio, es un símbolo de transformación. Su fundador, Jaider de Jesús Pino, es un caficultor que comenzó con deudas, sin formación empresarial y vendiendo café a precios que no cubrían sus costos.

Hoy, gracias al acompañamiento de Interactuar y su paso por el MBA, Jaider no solo duplicó su producción, sino que creó un modelo diversificado que incluye turismo experiencial, educación ambiental y comercialización directa. “Con Interactuar no solo obtuve herramientas, obtuve un propósito. Hoy entiendo que emprender no es solo producir, es decidir cómo quiero dejar huella”, afirmó Jaider de Jesús Pino Sanmartín, fundador de Aromas de Salgar.

Además de café, siembra banano para asegurar flujo de caja, reutiliza los residuos para abono orgánico y da charlas a otros productores rurales.

Formalizó su empresa, delega con confianza y entiende su rentabilidad.

Mientras las grandes cifras ocupan los titulares, hay una revolución silenciosa que ocurre todos los días en las microempresas de Colombia.

Son los que sostienen la economía desde la base, los que resisten sin cámaras, los que crecen con cada error y celebran cada venta como una victoria. 

Desde Interactuar, la apuesta es clara: acompañar con rigor, confiar en lo pequeño y transformar desde la raíz. Porque cuando un empresario se fortalece, no solo gana un negocio, gana una familia, un barrio, un territorio. Y eso es desarrollo en su forma más natural. Este no es solo un modelo económico: es una respuesta concreta a la necesidad de desarrollo sostenible, justo y descentralizado.