16 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Antioquia tiene 3 finalistas en el Premio Emprender Paz

Haga Click

Image Map

· Iniciativas que impulsan el turismo regenerativo, el fortalecimiento de proveedores de leche de búfala y ecosistemas de financiamiento agropecuarios, se destacaron por sus aportes a poblaciones vulnerables en Antioquia.

· Este año se recibieron un total de 127 postulaciones de iniciativas empresariales y asociativas que fomentan una mejor calidad de vida y dan nuevas oportunidades a poblaciones

vulnerables.

El Premio Emprender Paz, que llega a su versión número 17, da a conocer las 11 iniciativas empresariales que este año se destacan por transformar las condiciones de vida de personas y comunidades con menos oportunidades en el País.

Las finalistas son: Asociación Redefrío, Bufalabella, Caryo, Coagropacífico, Davivienda, Ekofil, Empacor, Fundación Tierra Grata, Manifiesta, Marimbea y Surikí Nature.

De las 11 iniciativas finalistas, tres tienen presencia e impacto en el departamento de Antioquia.

Por un lado, se destaca Surikí Nature, una empresa familiar que construye riqueza desde el cuidado de la vida ofreciendo productos y servicios ambientales, agroecológicos, de turismo y educación mediante el modelo de negocio de turismo regenerativo que busca comercializar experiencias significativas y a su vez generar ingresos para personas afectadas por la violencia que retornaron a su territorio.

 Creado en 2021 por una familia desplazada por la violencia que logró volver a su territorio, promueve la restauración ambiental y mejora los ingresos locales.

Otra iniciativa destacada por su impacto social en el departamento es Bufalabella SAS, con su marca Dibufala, que impulsa el desarrollo y fortalecimiento de proveedores de leche de búfala en zonas de difícil acceso y afectadas por conflictos.

Esta iniciativa beneficia a cerca de 300 agricultores en nueve departamentos del país, incluyendo Antioquia, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando las condiciones de vida de las comunidades rurales.

También se destacó Empacor que aborda problemáticas sociales que afectan a los recicladores en Antioquia mediante estrategias enfocadas en el bienestar y la calidad de vida, la erradicación del trabajo infantil y la drogadicción, y el fortalecimiento de asociaciones inclusivas.

Estas acciones contribuyen a la formación de comunidades más resilientes y sostenibles en la región.

El Premio liderado por Fundación Grupo Social, en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción, busca identificar, reconocer y visibilizar experiencias empresariales sostenibles que generan progreso, desarrollo y oportunidades para poblaciones y territorios afectados por la exclusión y la violencia.

El impacto, la innovación, la sostenibilidad y el involucramiento de la empresa son algunos de los criterios de evaluación considerados en este reconocimiento.

“Nos llena de satisfacción el reconocimiento que hemos hecho durante estos 17 años a aquellas empresas que van más allá de la utilidad y hacen un esfuerzo importante en los territorios con contextos desafiantes, impulsando así el progreso y la inclusión. Este año recibimos postulaciones de 127 iniciativas empresariales de todos los tamaños y de todos los rincones del País que nos demuestran una manera diferente de hacer negocios, una en la cual se genera retorno para las empresas y a la vez se impacta positivamente a muchas personas en Colombia. A través de una forma de actuación económica distinta, las iniciativas finalistas de este año son testimonios de una forma especial de hacer empresa y construir paz; son una semilla de esperanza”, afirmó Liliana Hernández, directora de la Corporación Emprender Paz.

En esta versión del Premio Emprender Paz, 100 de las postulaciones son lideradas por mipymes, 5 por empresas medianas y 22 por grandes empresas. Antioquia, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Cundinamarca y Putumayo, son los departamentos que lideran las postulaciones este año.

Ellas, además, se caracterizan por ser mayoritariamente de los sectores de servicios (40%), agropecuario (24%) y agroindustrial (12%), el restante representa los sectores industrial, comercial, extractivo y financiero.

En la ceremonia de premiación que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá el 27 de noviembre, estarán presentes representantes de las iniciativas finalistas y en ella se darán a conocer detalles del impacto que generan en las zonas donde tienen presencia.

Otros finalistas

Asociación Redefrío, es una organización que desde 2006, promueve el fortalecimiento de las actividades productivas de pescadores artesanales en Bahía Solano, así como la implementación de prácticas sostenibles de pesca y la comercialización directa de sus productos.

Se centra en un modelo asociativo que busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus asociados a través de prácticas sostenibles y la colaboración entre pescadores, con un impacto positivo tanto en lo económico como en lo ambiental.

Caryo – Wild Cacay Project, en los departamentos de Guaviare y Caquetá, le apuesta al desarrollo y fortalecimiento de proveedores de nuez de cacay silvestre a través de economías forestales sostenibles, para generar ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de campesinos en zonas alejadas, afectadas por la deforestación de la selva amazónica y la falta de oportunidades.

Coagropacífico, a través de la instalación de una planta de procesamiento de estopa de coco transforma desechos de coco en fibra textil y sustrato, apostándole a reducir la contaminación de los ríos, brindar un producto agroecológico para diversos cultivos y a mejorar el ingreso de sus asociados.

Davivienda, con su iniciativa Ecosistema Agropecuario, busca mejorar la calidad de vida de productores agrícolas.

En sinergia con las empresas del Grupo Bolívar, ofrece una oferta integral que incluye financiación, asistencia técnica, mitigación del riesgo y aseguramiento de la comercialización de las cosechas.

Ekofil desarrolló una solución económica y fácil de utilizar para resolver un problema crítico de salud pública: el acceso a agua potable.

Gracias a una tecnología que no requiere de energía eléctrica ni aditivos, más de 500.000 personas de comunidades vulnerables cuentan con agua potable en sus hogares. El filtro Ekofil es una solución basada en arcilla microporosa, plata coloidal y carbón activado que provee hasta 3 litros de agua potable por hora.

Fundación Tierra Grata, brinda una solución energética basada en energía solar para comunidades rurales en Colombia que carecen de electricidad. Incluye la instalación de sistemas solares que permiten iluminar hasta tres bombillas, cargar dispositivos móviles y conectar radios y otros pequeños electrodomésticos de hasta 12V. Ha beneficiado a 3.500 personas en La Guajira, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles mediante acceso asequible a electricidad.

Manifiesta, empresa social y textil colombiana que, desde hace seis años, implementa un modelo de negocio social. Comercializa prendas elaboradas por excombatientes del conflicto armado y víctimas del conflicto en regiones afectadas por la violencia en Caquetá, Tolima y Cundinamarca, promoviendo la reintegración y ofreciendo oportunidades laborales en estas comunidades.

Marimbea ofrece una experiencia de turismo cultural y comunitario en Nariño y Cauca centrada en las prácticas tradicionales del pacífico colombiano, una región que enfrenta la falta de oportunidades, el abandono y la violencia.

En colaboración con sabedores y organizaciones locales, esta iniciativa empodera a las comunidades, fortalece sus conocimientos ancestrales y los visibiliza en aspectos económicos, sociales y ambientales.

Durante sus 17 ediciones el Premio Emprender Paz, ha recibido más de 1.100 postulaciones de empresas y organizaciones de todos los tamaños y sectores económicos.

Identifica, reconoce y visibiliza experiencias empresariales sostenibles que contribuyen a conectar comunidades en Colombia con oportunidades económicas y progreso a poblaciones vulnerables.

Acerca de Fundación Grupo Social

Fundación Grupo Social es dueña de un sólido grupo empresarial, dedicado exclusiva y genuinamente a Servir a la sociedad.

Durante 113 años, ha estado comprometida con la construcción de una sociedad justa, solidaria, productiva y en paz; propósito que hoy busca alcanzar a través de la transformación real de la sociedad colombiana, basada en la solidaridad, la ética, los valores trascendentes, el bien común y el desarrollo de los sectores marginados.