27 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Antioquia instalará Mesa de Cooperación en el Bajo Cauca

Haga Click

Image Map

·      Ante nuevo panorama internacional

• Con el propósito de fortalecer la articulación interinstitucional y fomentar estrategias de desarrollo sostenible, mañana se instalará la Mesa de Cooperación del Bajo Cauca.

• Este espacio surge como respuesta a las nuevas dinámicas de la subregión, tras el retiro de USAID, que durante años apoyó iniciativas de seguridad, desarrollo alternativo, y el fortalecimiento institucional en una de las zonas del departamento más afectadas por el conflicto armado.

Este 20 de mayo Caucasia será sede de la instalación oficial de la Mesa de Cooperación del Bajo Cauca, una iniciativa que busca articular esfuerzos regionales para enfrentar los retos estructurales de esta subregión de Antioquia, históricamente golpeada por el conflicto armado, el desempleo y la minería ilegal.

La creación de esta mesa se da en un contexto clave: el retiro de la cooperación internacional de Estados Unidos, especialmente de USAID, que durante años fue un soporte fundamental para programas de desarrollo alternativo, fortalecimiento institucional, seguridad y protección de comunidades vulnerables.

La iniciativa es liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación APC y es acompañada por la Red Antioqueña de Cooperación (RAC), en alianza con más de 20 entidades del sector público, privado, académico y social, incluyendo a Comfenalco Antioquia, la Gobernación de Antioquia, ACI Medellín, Comfama, Cornare, EPM y el G8 de universidades.

La instalación de la Mesa de Cooperación representa una oportunidad clave para impulsar acciones de largo plazo que promuevan estabilidad y desarrollo. “Esta mesa es una oportunidad para sumar capacidades y construir, desde el territorio, una cooperación más cercana, coherente y sostenible”, señaló Helen Vanessa Jaramillo Córdoba, jefe de Cooperación y Alianzas de Comfenalco Antioquia.

Durante el encuentro también se presentarán los resultados de la Agenda de Cooperación y Alianzas, un ejercicio participativo que ha permitido identificar vulnerabilidades, capacidades y oportunidades estratégicas en el departamento. En el caso del Bajo Cauca, se prioriza la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional, diversificar fuentes de financiación y consolidar estrategias de desarrollo con enfoque territorial.

Impactos del retiro de USAID

La salida de USAID implica una serie de desafíos que afectan el tejido institucional y comunitario en una subregión que ha contado con respaldo en temas clave como desarrollo alternativo, seguridad, fortalecimiento institucional y derechos humanos. Entre los impactos más significativos se encuentran:

Retrocesos en seguridad y control territorial: históricamente afectado por economías ilícitas y presencia de grupos armados ilegales, la ausencia de acompañamiento internacional podría debilitar las estrategias de judicialización y facilitar el fortalecimiento de estructuras ilegales.

Riesgos para el desarrollo alternativo: sin los recursos ni programas que promueven alternativas económicas sostenibles, algunas comunidades quedaron sin opciones viables, incrementando la dependencia de economías ilícitas.

Disminución de capacidad institucional: la cooperación ha sido clave para fortalecer gobiernos locales, sistemas judiciales y entidades de protección de derechos humanos. Su retiro limitaría procesos de formación, asistencia técnica e inversión en capacidades.

Mayor exposición de comunidades y líderes sociales: organizaciones sociales y líderes comunitarios podrían quedar más vulnerables ante amenazas y violencia territorial, al perder redes de apoyo y protección.

Desfinanciamiento ambiental: en una región biodiversa, pero bajo presión por la minería ilegal, la salida de USAID implicaría menos recursos para proyectos de conservación, monitoreo y turismo sostenible, afectando la capacidad de respuesta frente al daño ambiental.

El desafío de la cooperación desde lo territorial

En este contexto, la Mesa de Cooperación del Bajo Cauca se proyecta como un instrumento clave para gestionar, diseñar y activar estrategias innovadoras, sostenibles y efectivas, construidas desde el ecosistema institucional del territorio. 

La Agencia Presidencial de Cooperación (APC) y La Red Antioqueña de Cooperación (RAC), y sus aliados buscan: fortalecer la articulación interinstitucional para responder a los retos estructurales del territorio; diversificar y movilizar nuevas fuentes de financiación que garanticen la continuidad de programas de impacto; impulsar economías legales y sostenibles brindando alternativas a las comunidades; acompañar y proteger liderazgos sociales y comunitarios en un entorno de creciente vulnerabilidad; así como desarrollar capacidades locales para la gestión de proyectos con enfoque territorial.