27 junio, 2024

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Alimentación basada en vegetales, gana respaldo del Banco Mundial

* Y nuevas iniciativas en Colombia, Noruega y Alemania

Un nuevo reporte del Banco Mundial, así como la actualización en las recomendaciones dietéticas de países como Noruega y Alemania, respaldan la decisión de reducir el consumo de proteínas de origen animal; así como reafirman el auge de las dietas a base de plantas. En Colombia, iniciativas nacionales como Alimentando el Mañana, un programa que promueve e implementa menús sostenibles en instituciones públicas, privadas y acuerdos regionales, también están creciendo.

Alimentación más saludable: el camino hacia la cocina vegetal

Impulsado por una combinación de preocupaciones por la salud humana, el impacto ambiental y el acceso equitativo de alimentos, el cambio hacia una alimentación basada mayoritariamente en el consumo de alimentos vegetales ha suscitado nuevos e importantes acontecimientos.

Según artículos recientes, Alemania y Noruega han tomado la delantera con la publicación de las nuevas directrices dietéticas de sus países, que enfatizan en una mayor ingesta de alimentos a base de plantas.

Alemania, por ejemplo, sugiere como mínimo que alimentos de origen vegetal ocupen un 75% de la dieta cotidiana de los ciudadanos.

El Banco Mundial también lanzó recientemente el reporte ‘Receta Para Un Planeta Habitable’, donde reconoce que la demanda de productos de origen animal representa casi el 60 por ciento del total de las emisiones agroalimentarias en todas las categorías de emisiones.

“Nuestros hábitos de consumo y sus motivaciones han cambiado drásticamente. Es claro que, a nivel global, el futuro del planeta está en nuestros platos. El consumo de alimentos basados en plantas y la reducción de consumo de productos de origen animal se están convirtiendo en alternativas saludables que responden a los desafíos de nuestro tiempo, como la crisis climática”, afirma Natalia Tellez, Gerente del programa Alimentando El Mañana en Colombia.

La crisis climática es una de las principales motivaciones que están fomentando dietas más a base de plantas. Australia, por ejemplo, es uno de los países que ya tipifica a los alimentos de acuerdo con su impacto ambiental, concientizando sobre la interrelación entre la agricultura animal, la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de ayudar al planeta, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, dietas predominantemente vegetales y bajas en sal, grasas saturadas y azúcares añadidos pueden hacer parte de un estilo de vida saludable.

Estudios apuntan que dietas equilibradas y diversas, que incluyan una amplia variedad de alimentos vegetales, tienen el potencial de reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, varios tipos de cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Alternativas sostenibles a nivel nacional

Si bien, esta tendencia es liderada en países de altos ingresos, Colombia cuenta con iniciativas alineadas con estándares internacionales de alimentación sostenible y saludable. “Alimentando el Mañana es una propuesta que pretende acercar a Colombia a esta tendencia global y brindar planes alimentarios más sostenibles y saludables, especialmente en instituciones educativas, ofreciendo sus servicios sin ningún costo”, explica Téllez.

Actualmente, Alimentando el Mañana cuenta con 33 compromisos a nivel nacional, con entidades y organizaciones sociales como la Fundación Niños de los Andes, el Colegio Unidad Pedagógica, la Escuela Pedagógica Experimental de Bogotá y 12 comedores comunitarios vinculados a SIGAC (Sistema de gestión ambiental comunitaria) de la alcaldía de Cali.

“Implementamos menús compuestos por preparaciones de legumbres, cereales integrales, vegetales y semillas en sus comedores y buffets, con la colaboración de profesionales especializados, médicos, nutricionistas y chefs que brindan un acompañamiento directo para la implementación de estos cambios”, explica Téllez.

De acuerdo con el programa Alimentando El Mañana, los menús sostenibles son adecuados para cualquier etapa de la vida, incluyendo la infancia; ofrecen oportunidades corporativas para reducir la huella de carbono e incluso, pueden representar una ventaja económica a largo plazo. 

Para conocer más acerca de Alimentando el Mañana en Colombia, visite: https://www.alimentandoelmanana.org/col