• En evento fue la antesala de la Convención Internacional de Economía Circular 2025, que será en septiembre.
• Contó con la participación de más de 30 alcaldías de Antioquia y actores clave del sector público, privado y académico.
• Reunió entidades como Cornare, Emvarias, Cueros Vélez, Incyclo, Arreciclar y la Fundación Socya.
• Como retos se abordaron algunos temas, entre ellos la situación del relleno sanitario La Pradera, el cual está llegando al límite de su capacidad y en el que se disponen los residuos de 42 municipios del departamento.
La Universidad de Medellín se convirtió en el escenario clave para el debate regional sobre sostenibilidad con la realización, este martes 27 de mayo, del evento “Retos globales, soluciones locales. Impulsando la circularidad en los territorios”.
Este mismo espacio marcó la apertura de la Primer Convención Internacional de Economía Circular, que se llevará a cabo en septiembre de 2025, también en el campus de la Universidad.
Esta jornada, que se desarrolló entre las 8:30 a. m. y las 12:30 p. m., reunió a más de 30 delegaciones de alcaldías de Antioquia, representantes del sector público, privado y académico, con el objetivo de impulsar la implementación de prácticas de economía circular en los municipios del departamento.
Entre las delegaciones u organizaciones que participaron del evento se encontró a Cornare, las provincias Cartama, La Paz y Penderisco-Sinifaná, además de Emvarias y organizaciones como Sostenibilidad Cueros Vélez, Ambiente Solar, Panela Limpia, Agencia Futuro, Incyclo, Indural, EECO, Arreciclar y la Fundación Socya.
Estos actores compartieron experiencias y buenas prácticas en temas como la gestión de residuos, el aprovechamiento de recursos, la innovación en procesos productivos y la transformación de modelos de desarrollo, con énfasis en las soluciones locales adaptadas a las realidades de cada territorio.
Para la Universidad de Medellín, anfitriona del evento, esta fue una oportunidad para visibilizar su compromiso con la sostenibilidad, integrado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El rector Néstor Raúl Posada Arboleda destacó: “Este tipo de encuentros son parte de nuestra apuesta institucional por una educación transformadora. Estamos desarrollando proyectos como el aprovechamiento de aguas lluvias, sistemas de compostaje, y nuestro laboratorio de materiales reciclados aplicados a la construcción. La economía circular ya hace parte de nuestra cultura institucional y queremos que trascienda a los territorios”. El contexto del evento estuvo marcado por la urgencia de enfrentar retos ambientales críticos.
Esteban Jaramillo, subsecretario de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, recordó que 42 municipios del departamento disponen sus residuos en el relleno sanitario La Pradera, el cual está llegando al límite de su capacidad.
Resaltó la importancia de que Medellín haya adoptado el Decreto 015 de 2025, que establece la política pública de economía circular, y cómo esta apuesta busca trascender gobiernos y consolidarse como una política de ciudad.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental, subrayó que la economía circular fue declarada como un hecho metropolitano, y que ya se está formulando un Plan de Economía Circular que proyecta acciones al 2040. “Hay avances importantes en temas como la gestión de residuos sólidos, el uso eficiente del agua y la energía. Lo relevante es que estos encuentros permiten que los actores identifiquen avances, desafíos y sinergias para transformar el territorio de manera sostenible”.
Desde el sector empresarial, Santiago Jaramillo, gerente de economía circular de la Fundación Socya, explicó cómo esta organización ha acompañado durante décadas la transición hacia modelos circulares.
Socya operó las primeras plantas de reciclaje de vidrio y PET en el país, y actualmente asesora a empresas públicas y privadas en la formulación de estrategias de circularidad.
Destacó que esta visión no se limita al reciclaje, sino que busca mantener los materiales, el agua y la energía el mayor tiempo posible dentro del ciclo productivo, con impactos positivos en la competitividad y en la reducción de residuos.
César Augusto González, CEO de ECCO de Colombia, presentó cómo la economía circular ha sido aplicada al mejoramiento vial en zonas rurales.
Su empresa trabaja con suelos naturales del sitio, evitando la extracción y transporte de materiales externos, lo que reduce costos, emisiones y permite a las alcaldías mejorar su red vial con soluciones sostenibles y adaptadas al contexto.
Con esta jornada, Medellín reafirmó su papel como ciudad líder en la transición hacia una economía más circular y regenerativa.
La Universidad de Medellín no solo abrió el camino hacia la Convención Internacional de 2025, sino que fortaleció su rol como puente entre la ciencia, la política pública y las soluciones prácticas. Un hito académico y territorial que marca un nuevo rumbo para Antioquia en sostenibilidad.



Más historias
873 mujeres rurales de Antioquia fortalecen su autonomía económica
San Roque y Pueblorrico, fortalecen lazos de hermandad con México
Los 5 mitos que se derrumban sobre el Area M. del Valle de San Nicolás