
Uribe renuncia a la preclusión en caso hacker:
En un giro inesperado dentro de uno de los procesos judiciales más emblemáticos de la última década en Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció este viernes, 2 de mayo, que renuncia de manera voluntaria a la prescripción del proceso que se le sigue desde 2014, relacionado con el escándalo de interceptaciones ilegales a los negociadores del proceso de paz en La Habana, Cuba.
Durante una audiencia celebrada en la Fiscalía General de la Nación solicitó a una jueza de conocimiento la preclusión del caso por el delito de concierto para delinquir agravado, argumentando que el término legal para continuar con la investigación ya se había cumplido. Sin embargo, el ente acusador aclaró que seguirá adelante con la investigación por otros tres delitos: uso de software malicioso, violación de datos personales y acceso abusivo a un sistema informático, todos agravados.
Frente a esta solicitud, el exmandatario tomó la palabra y pidió expresamente que no se aceptara la solicitud de la Fiscalía. “Ruego a usted no aceptar esta solicitud de preclusión. Me permito renunciar a la prescripción y voy a dar solamente una razón, señora juez: Está aprobado que yo me enteré de esos temas cuando aparecieron por los medios de comunicación. Nunca tuve participación”, afirmó Uribe.
Desde su vinculación al proceso en 2014, el expresidente ha defendido su inocencia, negando cualquier conocimiento o participación en los hechos. Estas acciones fueron atribuidas principalmente a integrantes de la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga, dentro de la cualoperaba el hacker Andrés Sepúlveda, condenado a diez años de prisión por su rol en la obtención ilegal de información y sabotaje al proceso de paz del entonces presidente Juan Manuel Santos. (El Nuevo Siglo). (Foto Uribe).
· ¿Iván Duque contra el Centro Democrático?
Una nota del portal Los Irreverentes dice varias cosas muy notables del Centro Democrático. Una, que el expresidente Duque quiere debilitar a este partido. Y dos que es el promotor de la campaña de Vicky Dávila. Veamos la nota:
A pesar de las maniobras de Iván Duque por debilitar al partido que lo llevó a la presidencia y por lastimar al expresidente Uribe, a quien le debe íntegramente su elección en 2018, el uribismo mantiene opciones reales de cara al 2026.
Conocedores de las dinámicas internas del Centro Democrático aseguran que Duque no tiene posibilidad alguna de fracturar al partido, y que su influencia es inexistente frente a las bases electorales uribistas. En otras palabras, Duque oscila entre el cero y la nada; por tanto, su aporte a la campaña que asesora –la de la candidata Vicky Dávila– será marginal.
Esta semana se reveló una nueva encuesta de la firma Guarumo, publicada en el diario El Tiempo. Entre los múltiples datos, se incluye la medición de intención de voto en la consulta de los denominados candidatos de centroderecha. En esta, Dávila lidera con un 31.5%, seguida por Vargas Lleras con un 20%.
La encuestadora evaluó a los precandidatos del Centro Democrático, partiendo de un supuesto absurdo: que todos se presentarán en una eventual consulta interpartidistas previa a la primera vuelta. El CD, sin embargo, se encuentra en proceso de definir un candidato único, y todos esos votos –como ocurrió en 2018– terminarán concentrándose en una sola figura. (Foto Iván Duque).
· El que diga Uribe ganará…
La nota de Los Irreverentes continúa así: Volviendo a los datos de Guarumo, la sumatoria de los aspirantes del Centro Democrático —Miguel Uribe (foto), María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Holguín— alcanza el 35.5%, lo que permite afirmar que «el que diga Uribe» supera por cuatro puntos porcentuales a Dávila (Foto).
Otro elemento que favorece la aspiración uribista es el momento en que se celebraría la consulta, que coincidiría con las elecciones al Congreso, previstas para el 8 de marzo del año entrante. El Centro Democrático presentará listas a la Cámara de Representantes en más de 25 circunscripciones, y una lista formidable al Senado, cerrada y con carácter de plancha «plebiscitaria» entorno al presidente Uribe, sometido a una feroz persecución judicial. Millones de colombianos tendrán la oportunidad de expresar su respaldo y solidaridad con el exmandatario votando por el logo de su partido.
Será una “votación en paquete”, en la que, además de elegir representantes y senadores, los uribistas votarán por el candidato de su partido en la consulta. Un escenario similar al de 2018, cuando Duque se impuso –por mérito exclusivo de Uribe– frente a Martha Lucía Ramírez y al exprocurador Alejandro Ordóñez.
Hacer política sin políticos, sin estructura partidista, sin acceso a todos los rincones de la geografía de un país, resulta extremadamente difícil. El Centro Democrático, en diez años, ha echado raíces y se ha consolidado como una de las colectividades con mayor presencia nacional. Esa fuerza se hará sentir en las elecciones del próximo año, siempre bajo el supuesto de que Petro permita su realización. (Los Irreverentes). (Fotos Miguel Uribe y Vicky Dávila).
Más historias
Exgobernadores y exalcaldes anuncian candidato presidencial único
Uribe ante la justicia: derecho, poder y manipulación
¿Por qué el presidente Petro no asistió a la Cumbre del Gran Caribe en Montería?