
Petro mejora en las encuestas
Aunque la oposición no lo crea y los colombianos que no lo quieren piensen lo contrario, la favorabilidad de Petro dio un salto del 32% al 37%, pese a los problemas tan graves que afronta el país en materia de seguridad y las tensiones políticas, y haber mantenido en el poder al controvertido Armando Benedetti.
Pese a este incremento, el mandatario sigue enfrentando un alto nivel de desaprobación: el 57 % de los encuestados manifiesta una opinión negativa sobre su gestión. La desaprobación del mandatario cayó del 63 % al 57 %.
Por ciudades, Petro registra sus mayores niveles de aprobación en Barranquilla y Cali, donde alcanza el 45 %. En contraste,Medellín se mantiene como uno de los puntos más críticos frente a su gobierno, con apenas un 22 % de respaldo.
La encuesta también indagó sobre las reformas impulsadas por el Ejecutivo. A la pregunta ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con las reformas que propone el Gobierno de Gustavo Petro?, el 38 % respondió estar de acuerdo, mientras que el resto expresó su desacuerdo o no respondió.
Un dato que llama la atención es que el 44 % de los encuestados manifestó haber pensado en irse del país, lo que refleja un creciente clima de insatisfacción o incertidumbre en algunos sectores de la población. (Con datos de El Colombiano). (Foto Petro).
· ¿Santos se quiere desmarcar de Petro?
El cuento del santipetrismo o petrisantismo le ha hecho mucho daño a la imagen del expresidente Juan Manuel Santos, quien niega que esta alianza política exista, pese a que tiene por lo menos diez fichas suyas en el gobierno de Petro. Mejor dicho, está gobernando con Petro.
Pero Santos se quiere desmarcar. Ya lo salió a atacar con el tema de la Paz Total, con la siguiente declaración: “El comisionado de paz de este Gobierno, el primero, con los helicópteros del Estado, fue recogiendo a los voceros de los diferentes grupos criminales que se hacían llamar disidencias en las diferentes regiones del país”, aseguró.
A renglón seguido explicó: “los llevaron, en abril del 2023, al Yarí (una región de los departamentos del Caquetá, Meta y Guaviare), y ahí les dieron el reconocimiento de Estado Mayor Conjunto de las FARC; o sea, que el propio Gobierno organizó a las disidencias y mire los resultados que estamos sufriendo”.
Para el expresidente, las disidencias de las FARC eran, luego de la firma de la paz, “un grupo muy pequeño de ‘traquetos’ (narcotraficantes)” que no firmaron el acuerdo por estar “dedicados más que todo al narcotráfico” y estaban “dispersos” en ese entonces. (Foto Santos).
· La Andi no cree en los indicadores del Dane
Los indicadores de desempleo de marzo, en que la desocupación bajó a 9,6% y en las que se generaron al año más de un millón de puestos, fueron puestos en duda por la Andi.
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, dijo en un comunicado que “de acuerdo con el informe de mercado laboral publicado por el DANE hoy, en marzo del 2025 la tasa de desempleo nacional fue del 9,6%, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando la cifra fue del 11,3%”.
Señaló que “este resultado debe ser analizado detalladamente, pues de los 1,06 millones de empleos creados en marzo de 2025, 621.000 personas corresponden a trabajadores por cuenta propia, es decir, el 59% del total de los nuevos empleos se hizo por cuenta propia. A la vez, la tasa de informalidad aumentó 1,6 puntos porcentuales, pasando del 56,1% en marzo de 2024 a 57,7% en marzo de 2025”.
Asegura el dirigente empresarial, que “en marzo se observa un crecimiento en el número de ocupados, pero al tratarse de trabajadores por cuenta propia en su mayoría, estamos hablando de personas que generalmente laboran de manera informal, sin contar con prestaciones sociales ni, en general, de garantías, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad. Razón por la cual, es necesario revisar esta situación y tomar decisiones que promuevan la creación de puestos de trabajo, pero en condiciones de formalidad, para que podamos hablar de una mejora real en el mercado laboral”.
Aseguró Mac Master, que “en ese sentido, desde la ANDI reiteramos el llamado para generar una estrategia de crecimiento económico que impulse a todos los sectores económicos, y que estos, a su vez, puedan generar más oportunidades laborales formales. Así mismo, es importante destacar que se deben tener en cuenta criterios técnicos en el momento de formular futuros cambios de normativa laboral, de manera que así se avance hacia una solución efectiva de las dificultades estructurales del mercado laboral”. (Con datos de El Nuevo Siglo). (Foto Bruce Mac Master).
Más historias
Exgobernadores y exalcaldes anuncian candidato presidencial único
Uribe ante la justicia: derecho, poder y manipulación
¿Por qué el presidente Petro no asistió a la Cumbre del Gran Caribe en Montería?