21 abril, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Al oído y en voz baja…

Haga Click

Image Map

·      ¿Para qué le sirve a Petro la presidencia de la Celac?

La Celac la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Para asumir la presidencia del organismo pro tempore viajó el jefe de Estado Petro a Tegucigalpa (Honduras). En el marco del ciclo de reuniones de alto nivel de la Celac esta semana en Tegucigalpa se llevaron a cabo ayer la XLVI reunión ordinaria de Coordinadores Nacionales de los 33 países miembros del mecanismo regional; así como el encuentro de cancilleres.

La Cancillería anunció que, durante este periodo, Colombia impulsará “una agenda ambiciosa en temas prioritarios como energía; movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; comunidades indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio y la inversión; lucha contra la delincuencia organizada transnacional; educación y equidad de género”.

El presidente dijo ayer en la red X sobre el particular que “priorizaré la interconexión eléctrica de todas las Américas con energías limpias. Buscaré que cese el genocidio en Gaza”.

Luis Fernando Vargas-Alzate, académico e integrante de la junta directiva de Redintercol (Red Colombiana de Relaciones Internacionales), le dijo a El Nuevo Siglo que “la Celac es el foro por excelencia en la que convergen todos los gobiernos de América Latina y el Caribe, eso no deja de ser relevante en tanto el diálogo con los pares es importante en función de trabajar de manera conjunta para solucionar problemáticas de la región”.

Sin embargo, anotó, “del dicho al hecho hay mucho trecho, y en realidad la Celac por ser un foro tan masivo, es decir, tenemos 33 gobiernos dialogando, se torna en gran medida inoperante porque se habla mucho y poco se actúa, a diferencia de otros esquemas de integración regional que son reducidos en términos de miembros y que pueden arrojar resultados más interesantes”.

Vargas-Alzate añadió que ahora que Colombia asume la presidencia pro tempore, “el foro es una oportunidad muy importante y única quizá de trabajar en función de reclamar esa cohesión frente al tema de la identidad latinoamericana, pero en términos de operatividad es poco influyente”.

En cuanto a la agenda que anunció promover Colombia al frente de la Celac, el experto dijo que “es muy complicado que en un año que es lo que va a durar la presidencia pro tempore de Colombia, y que también es un año largo que le resta al Gobierno actual, pues se logre avanzar, por ejemplo, en ese tema de unificación en términos de infraestructura y conectividad de energía, el tema de las energías renovables y demás. Eso necesita un proceso mucho más largo”.

Agregó que el presidente pretende involucrar en la agenda del país a la cabeza de la Celac unos temas que son de su corte personal, por ejemplo, “desde la política exterior colombiana ha querido insertar parar el conflicto que hay entre Israel y Palestina, pero eso se sale de cualquier proporción en tanto no es estratégico para Colombia. Y la política exterior colombiana junto con la latinoamericana tiene que ser estratégica”. (Foto Petro).

·      Dos imputados más de la alcaldía de Quintero

Este miércoles 9 de abril la Fiscalía General de la Nación les imputó el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales a un exfuncionario y dos contratistas de la Alcaldía de Medellín por hechos ocurridos en 2023, es decir, durante la administración del exalcalde Daniel Quintero.

El antiguo funcionario es Juan Carlos Torres Ojeda, quien fue secretario de Movilidad durante los últimos seis meses del gobierno Quintero, pero antes se desempeñó en esa dependencia como subsecretario de Seguridad Vial y Control. Antes, entre 2017 y 2020 este fue comandante de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia.

Los nombres de los contratistas señalados son Rubén Darío López Giraldo y Santiago Ortega Mateos.López Giraldo era director técnico y logístico de la secretaría de Infraestructura y fue quien firmó los estudios previos del contrato motivo de investigación.

Por su parte, Ortega Mateos, fue designado como el responsable jurídico del contrato, encargado de revisar los estudios previos y la justificación legal del contrato.

El motivo por el cual deberán darle explicaciones a la justicia es un contrato entre la secretaría de Movilidad y Metroplús firmado e iniciado el 29 de junio del 2023, justamente el día que entró en vigencia la Ley de Garantías por las elecciones regionales que se celebraron el 29 de octubre de ese mismo año.

Hay que recordar que la Ley de Garantías, con el fin de garantizar la transparencia electoral, prohíbe a las entidades estatales celebrar contratos en la modalidad de contratación directa ni celebrar convenios administrativos durante los cuatro meses anteriores a la elección. Es decir, para ese caso, precisamente desde el 29 de junio.

Torres Ojeda fue nombrado en propiedad en la secretaría de Movilidad el 28 de junio de ese año, un día antes de la Ley de Garantías y de la firma del polémico contrato interadministrativo con el Metroplús por $15.053 millones que tenía como objeto algo que llamó la atención de las autoridades: realizar mantenimiento de la malla vial. (Nota de El Colombiano). (Foto Juan Carlos Torres).

·      El durísimo ataque d Cepeda a la consulta de Petro

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, volvió a atacar la consulta de Petro: “Nos quieren imponer una consulta popular a ciegas, de la que no conocemos aún sus preguntas. Pareciera que el Gobierno está intentando hacer lo mismo que hizo con su fallida reforma tributaria el año pasado. Pedimos respeto para el Senado”.

“Nosotros también podemos abrir una aplicación para que el Gobierno conteste por qué es que no ejecuta el presupuesto, por qué es que la salud está postrada y solo el 18% de los ciudadanos dice que es positiva cuando antes de este Gobierno el 66% la acompañaba”.

En este sentido, el uso del lenguaje, la narrativa de “bloqueo legislativo” y la urgencia de las reformas podrían estar configurando un escenario con más matices políticos que institucionales. (Con datos de Infobae). (Foto Efraín Cepeda).