
· Uribe brilló por su lucidez…
El expresidente Uribe sigue siendo taquillero. El miércoles de esta semana asistió a un conversatorio en la Universidad de Medellín. El acto se cumplió en la sala de Ciencias y Economía. Le sirvió de coordinador o partner el decano de esta facultad Robert NG, un hombre culto y muy bien preparado.
El recinto se llenó hasta las banderas. Más de 300 personas no se `perdieron el conversatorio que se inició a las 2 de la tarde y finalizó pasadas las 5.
Llamó poderosamente la atención de todos los asistentes la lucidez y claridad del expresidente Uribe. Cuando terminó el conversatorio, todos los muchachos se querían tomar fotos con el expresidente. Eso sí, el hombre super querido y afable con todos. (Foto Uribe).
· Las indirectas de Marcos Rubio al gobierno de Petro
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, emprendió una gira por el Caribe, donde hizo énfasis en las necesidades de seguridad que requiere el hemisferio occidental y referenció numerosos desafíos que deben ser atajados, entre ellos la crisis en la frontera entre Colombia y Venezuela.
Rubio inició sus encuentros diplomáticos en Jamaica con reuniones con los mandatarios de Trinidad y Tobago, Barbados, Haití, además de los líderes locales jamaicanos. El secretario de Estado destacó que “la política exterior de EE.UU. durante los últimos 20 años necesita una revisión. Ha ignorado en gran medida las oportunidades que hemos encontrado en socios cercanos”.
No le faltaron los mensajes a Bolívar para que los entienda Santander…
En este sentido, explicó que “el presidente Trump quiere dejar que claro si usted es amigo, aliado o socio de EE.UU., esto beneficia a su país y a su gente”, razón por la que dio importancia a la seguridad en los países, especialmente en la lucha contra el crimen organizado, las bandas criminales, el narcotráfico y el contrabando armamentístico que ha impactado a numerosos países en el Caribe, Centro y Sur América.
“Tenemos que hablar sobre seguridad y creo que el primer ministro lo ha expresado de una manera muy beneficiosa, él utilizó el término ‘guerra global contra las pandillas’. Tal vez en Estados Unidos encontremos otra terminología para describirlo, pero estamos hablando del mismo problema”, dijo Rubio, lo que fue una “entrada” para describir los grandes retos que deben combatir aquellos socios de Estados Unidos en la región.
“Es asombroso, si miramos a lo largo de la región —y realmente en muchas partes del mundo—, cuántas de las amenazas que enfrentamos hoy, que antes provenían de organizaciones terroristas ideológicas o de estados-nación, ahora provienen de organizaciones criminales no gubernamentales, que en algunos casos son más poderosas que los propios gobiernos en algunos de estos países”, dijo.
A lo anterior agregó que dentro de esos grandes problemas “la frontera de México es un desafío”, hecho que se ha recalcado desde el retorno de Trump a la Casa Blanca y que ha provocado diferencias con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum. Asimismo, Rubio aseveró que “es un desafío en la frontera entre Venezuela y Colombia. Es el desafío en Haití (…) Y es un desafío multifacético”. (Con información de El Nuevo Siglo). (Foto Marcos Rubio)
· La senadora Cabal habla clarito
La senadora María Fernanda Cabal, precandidata a la presidencia por el Centro Democrático, es la más organizada de ese partido. Su oficina de prensa es puntual con sus informaciones.
En el 5° Foro de ese partido, por el Futuro de Colombia, que tuvo lugar en Bucaramanga y contó con la presencia del expresidente Álvaro Uribe, la senadora dejó claro que Colombia necesita menos Estado y más libertad para reactivar el empleo como eje central del desarrollo.
“En Colombia es más fácil delinquir que emprender. Cada impuesto que asfixia a un empresario significa menos empleo, cada trámite innecesario es tiempo perdido para el emprendimiento, y cada peso que se roba la maraña burocrática reduce las posibilidades de generar nuevas oportunidades”, afirmó Cabal.
urante su intervención, la Senadora relató su experiencia como empresaria: “Me he quebrado dos veces. Nadie me enseñó cómo se crea una empresa. No sabía qué era una factura, ni un recibo de caja. Pero tenía ilusión, ganas de vender. Y entendí por qué en Colombia no se enseña economía básica desde la infancia. Hemos olvidado el valor del ahorro. Necesitamos menos basura ideológica, menos cátedra de género y más sentido común”.
Cabal señaló que el modelo estatista está destruyendo el tejido empresarial y frenando la generación de empleo. “La mentalidad socialista es antiempresa. Como creen que el Estado es su religión y viven de él, lo quieren gigantesco, aplastando la iniciativa privada”.
Por eso presentó seis compromisos claros para reactivar el empleo, reducir la burocracia y devolver la esperanza a millones de colombianos:
1. Flexibilizar el mercado laboral con la cotización por horas, para que jóvenes, estudiantes y amas de casa puedan acceder a trabajos formales de medio tiempo.
2. Modificar el pénsum del SENA con programas técnicos diseñados directamente por los empresarios que necesitan personal calificado.
3. Reducir impuestos para quienes generan empleo: propuso bajar el IVA nuevamente al 16%, o incluso al 14%, y eliminar el IVA a los bienes de producción de las pequeñas empresas, que representan el 90% del tejido empresarial del país y generan el 80% del empleo.
4. Eliminar trámites innecesarios: denunció demoras en el INVIMA, el ICA y múltiples agencias que castigan al empresario formal. Cuestionó también la renovación anual de la matrícula mercantil y el cálculo basado en activos y no en productividad.
5. Reducir el tamaño del Estado: anunció que el 7 de agosto de 2026 presentará un proyecto para eliminar consejerías, agencias, consulados, embajadas y ministerios duplicados. La meta es pasar de 19 a 13 ministerios, ahorrando tres billones de pesos al año.
6. Impulsar el futuro tecnológico y el acceso al capital: propuso convertir a Colombia en un centro para el desarrollo de inteligencia artificial y facilitar la minería de bitcoin.
Además, revivir el Fondo Emprender con una inversión inicial de 2 billones de pesos del Estado y 4 billones más del mercado internacional, para liberar a cinco millones de colombianos atrapados en el gota a gota.
“Yo no prometo, yo me comprometo. Vamos a reconstruir la confianza inversionista y liberar al ciudadano para que genere su propia riqueza”, concluyó Cabal, haciendo un llamado a recuperar la ruta del empleo que en su momento lideró el expresidente Uribe, bajando el desempleo del 16% al 9%.
Y cerró con una frase firme y contundente, dirigiéndose al expresidente: “Que se atengan, presidente Uribe… porque aquí está una de su generala”. (Foto Cabal).
Más historias
Esta es la defensa de Efraín Cepeda de las acusaciones de Álvaro Ashton
¿Le dolió a Petro el Nobel de Paz a María Corina Machado?
¿Por qué Abelardo le dice a Santos ladrón de cuello blanco?