15 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Medellín sin empatía 

Haga Click

Image Map

Por Juan Guerra – Publicista. 

El pasado fin de semana, la carrera 70 en Medellín se convirtió en un testigo silencioso de una tragedia que va más allá de un simple suicidio. En el último piso de un hotel, una persona estaba al borde del abismo, desesperada, angustiada, mientras la multitud se reunía en la calle abajo. Sin embargo, lo que más impactó no fue solo el acto final, sino la cruel narrativa que se desplegó entre los espectadores, quienes, en lugar de ofrecer compasión, instaban a la persona a dar el fatídico paso. 

Vivimos en una era conectada, donde la tecnología nos une en una red virtual pero, paradójicamente, nos desconecta en lo más básico: la empatía. ¿Cómo hemos llegado a un punto en el que la desesperación humana se convierte en un espectáculo macabro para algunos, en lugar de un llamado de auxilio para todos? 

La crisis de empatía es una enfermedad silenciosa que inunda todos los rincones de la ciudad. La frialdad de la multitud refleja una falta alarmante de conexión humana. La indiferencia de aquellos que animan a la tragedia revela no solo la ausencia de compasión, sino una profunda desconexión de la realidad que todos compartimos. 

El dolor ajeno no es un entretenimiento. ¿Cuándo perdimos la habilidad de sentir el dolor del otro, de entender que la desesperación de uno debería movilizar la solidaridad de todos? A medida que Medellín avanza, parece distanciarse de su propia humanidad. 

La tecnología, lejos de acercarnos, a menudo nos aísla en burbujas digitales donde la realidad de los demás se diluye en pixels y bytes. Las redes sociales, en lugar de construir puentes emocionales, a menudo se convierten en plataformas para el juicio y la crueldad.  

Medellín necesita despertar del letargo de la indiferencia. La crisis de empatía no es solo un problema individual, es un mal que permea la estructura misma de nuestra sociedad. Debemos preguntarnos a nosotros mismos, ¿cuándo fue la última vez que realmente nos preocupamos por el bienestar de nuestros padres, hermanos, amigos, esposos, hijos?  

El doloroso suicidio en la carrera 70 debe ser un llamado de atención, una alarma sonora que nos recuerde que la empatía es la fuerza vital que nos une como humanidad. No podemos permitirnos vivir en una sociedad donde la desesperación sea respondida con indiferencia.  

La falta de empatía no se resuelve con simples palabras, sino con acciones concretas. Mayor acceso a servicios de Salud Mental, los escuchaderos, formación en primeros auxilios psicológicos, programas de concientización y educación en habilidades para la vida son algunas ideas para enfrentar esta crisis. Es hora de mirarnos en el espejo, de cuestionar la calidad de nuestras interacciones diarias y de reconstruir los lazos que nos unen como seres humanos. Solo así podremos superar el abismo de la indiferencia y vivir en una ciudad donde la empatía sea la fuerza que nos guíe hacia la comprensión mutua y la solidaridad. 

Si tiene a alguien al lado, salúdelo, abrácelo, pregúntele cómo se siente. Medellín puede reconstruir la empatía, esa que siempre ha sido una parte integral de nuestra identidad.