15 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

El calentamiento global es un proceso antrópico

Haga Click

Image Map

Jose Hilario Lopez

Por José Hilario López 

La Revista Tierra y Tecnología en su edición No. 60 de noviembre 30 de 2022, publicó un artículo del geólogo español Enrique Ortega Gironés, donde se sostiene que el actual calentamiento global no es un fenómeno exclusivamente atribuible a las actividades antrópicas, y que la humanidad tenga capacidad para detenerlo e incluso revertirlo. Según Ortega Gironés “el registro geológico del planeta indica todo lo contrario, que a lo largo de la historia de la Tierra han existido espontáneamente muchos cambios climáticos similares e incluso mayores que el actual, dirigidos por procesos naturales que siguen activos en la actualidad y que, por lo tanto, modificarlos está fuera de nuestro alcance”.

Parece que el geólogo español desconociera la presencia del Antropoceno, la nueva era geológica surgida a raíz de la Revolución Industrial, cuando a partir de finales del Siglo XVIII nuestra civilización pudo convertir la energía calórica proveniente de la combustión primero del carbón, y más tarde del petróleo, en energía mecánica. Este descubrimiento permitió a la humanidad, por primera vez en su historia, transformar masivamente la Naturaleza, poder mediante el cual puede llegar a destruir los ecosistemas y nuestra propia vida.   

El referido artículo ampliamente divulgado es un escrito mas de los negacionistas del Cambio Climático, con el agravante que podría llegar a desestimular los esfuerzos que adelanta la comunidad internacional hacia una economía cero emisiones de carbono, basada en energías renovables no convencionales.

Veamos los datos aportados por la ciencia en relación con el calentamiento global durante el Antropoceno.  

El calentamiento durante los últimos 170 años abarca un 98% de la superficie de la Tierra, lo que lo posiciona como la transformación de clima de cobertura más global en nuestra historia. De este calentamiento sólo se excluyen las regiones interiores de la Antártida.  Según artículos publicados en Nature and Nature Geoscience, nuestro planeta ya tuvo calentamientos y enfriamientos anteriores al Siglo XIX, pero aquellos cambios ocurrían en diferentes regiones del mundo y en distintos momentos (R. Neukom et al. / Nature Geoscience, 2019).

Los científicos han registrado dos largos períodos de calentamiento durante el Siglo XX, el primero de ellos a principios de esa centuria, el cual, según los autores de los artículos referidos, fue el resultado del impacto antropogénico y de anomalías naturales.

El segundo período, que coincidente con el auge del Neoliberalismo, comenzó a mediados de la década de 1970 y todavía continúa incrementándose de manera acelerada. El calentamiento del planeta registrado durante el siglo XX y las primeras dos décadas de la presente centuria sobrepasó ampliamente los cambios de temperatura ocurridos en tiempos preindustriales. Según Neukom et al, esto indica incontrovertiblemente que el cambio climático actual es causado por el impacto antropogénico 

Pie de gráfica:

El cambio en la temperatura promedio en la superficie de la Tierra en los últimos 2.000 años. La línea negra representa los años 1850-2017. Fuente: R. Neukom et al. / Nature Geoscience, 2019

Recientemente, los atrás citados climatólogos revelaron que la concentración de CO2 en la atmósfera supera por primera vez las 415 partículas por millón, el peor indicador en la historia humana. 

En el 2019 por tercer año consecutivo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) volvieron a aumentar, según lo informa el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Después de la pandemia del Coronavirus, cuando por causa de la ralentización económica mundial bajaron las emisiones de GEI, de no actuar con acciones urgentes y radicales se anticipa que para finales del presente siglo se produciría un incremento de la temperatura superior a los 3C sobre los niveles preindustriales, lo que generaría un evento catastrófico global.

La deforestación de la selva tropical, el gran agente capturador de CO2, la potrerización de los terrenos abiertos por la tala del bosque, el uso de fertilizantes químicos nitrogenados en la agricultura y la descomposición de basura orgánica, generan calentamiento global comparable, o aún superior, a la   combustión de combustibles fósiles. 

Los autores del estudio publicado por Nature Geoscience insisten en que los incontrovertibles datos incluidos en su artículo deberían convencer de lo contrario a quienes afirman que el cambio climático actual es fundamentalmente generado por procesos naturales. Hay una gran diferencia entre el cambio climático en el pasado y el efecto global causado por el impacto humano, dijo el climatólogo Mark Maslin del University College de Londres. 

Como lo he venido sosteniendo en varios de mis escritos anteriores, soy un optimista convencido de que nuestra civilización con el apoyo de la ciencia salvará la vida en el planeta.

Los mejores deseos para mis lectores y amigos durante este Nuevo Año de 2023.