Por Javier Hoyos Arboleda (foto)
En el gobierno del presidente Duque se registró el Presupuesto General de la Nación por un monto de $391.4 billones. Este valor fue reajustado a $405 billones por el gobierno del presidente Petro. Así las cosas, el presupuesto aprobado aumentaría el 15% entre el 2022 y el 2023.
Se aclara que esta cifra no incluye los recursos esperados de la reforma tributaria en estudio en el Congreso.
De los $405 billones, $264.3 billones provendrían de ingresos tributarios, representaría el 65% y aumentarían el 45.3% respecto al 2022; $120 billones, es decir, el 30% se financiaría con recursos de capital, y disminuiría el 19.7% frente al 2022; y el 5% restante, $21.5 billones, correspondería a recursos de los fondos especiales y de las rentas parafiscales.
Vale la pena resaltar que los ingresos tributarios estimados en el presupuesto del 2021 para el año 2022 se calculaban en $167 billones.
Sin embargo, lo recaudado entre enero y septiembre del 2022 ($177 billones) supera la meta del año completo. Lo más probable es que alcancemos una cifra superior a los $230 billones.
Este mejor recaudo es el resultado del mayor crecimiento económico, de la gestión de la DIAN y de la reforma tributaria pasada (recuérdese que el cambio fundamental se dio en el impuesto a renta a las empresas, elevando la tarifa de renta del 30% al 35%). Por esta razón se argumentaba que no era prudente una reforma tributaria en las circunstancias actuales.
Del lado del gasto, los de funcionamiento equivaldrían a $253 billones, con una participación del 63% y crecerían el 20% frente al 2022. El servicio de la deuda alcanzaría los $78 billones, representaría el 19% dentro del presupuesto, y aumentaría el 9%.
La inversión totalizaría $74 billones, pesa el 18% y aumentaría el 6.6%, con lo cual registraría una caída en términos reales.
El presupuesto inicial fue elaborado con base en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, y debido al buen desempeño de la economía en el 2022 el ministro de Hacienda actual ajustó al alza el crecimiento económico para el 2022 del 6.5% al 7.7%, pero a la baja el pronóstico para el 2023, del 3.2% al 1.8% ante las preocupaciones de la economía mundial.
Sin embargo, no se precisa en la ponencia el ajuste para otras variables como la inflación y la devaluación, que están muy lejos de las pronosticadas.
La primera, será superior al 10% y la segunda, entre enero y octubre tiene un valor promedio de $4.127 por dólar. Ambas variables muy importantes por su impacto en salarios, pensiones y en deuda externa.
Otra variable de preocupación tiene que ver con lo que está ocurriendo con las tasas de interés nacionales e internacionales, ya que encarece el servicio de la deuda interna y externa.
Por otro lado, de no darse claridad sobre el tratamiento tributario al sector minero y de hidrocarburos, y sobre la continuidad en la exploración futura, el impacto de la mayor devaluación restará recursos a los programas sociales para atender la deuda o requerirá más deuda poniendo en peligro los parámetros de la regla fiscal.
También afectará la inversión en estos sectores por la alta carga tributaria y por la elevación de los impuestos a otras actividades económicas (renta mínima, dividendos, tratamiento del ICA, eliminación de beneficios, entre otros).
Pero además de afectar la inversión, la reforma tributaria también actuará negativamente sobre el consumo y el ahorro y la inflación. En el primer caso al bajar el ingreso disponible de las personas y en el segundo al elevar los costos y precios de muchos alimentos (impuesto a bebidas azucaradas y a productos procesados). (Lea el informe).
Por lo tanto, la reforma contribuirá a desacelerar aún más la economía en momentos que se requiere todo lo contrario y, desde luego, con menor crecimiento se esperaría menor recaudo tributarios vs lo esperado.
Más historias
Visionamos conecta más de 140 entidades del sector solidario a Bre-B
Los desocupados disminuyeron
El Foro Negocios en Tu Mundo, evento clave para el crecimiento de las MiPymes en Antioquia