14 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Cecilia López le responde al empresario Luis Carlos Sarmiento  

Haga Click

Image Map

Cecilia Lopez

@PactoHistorico @petrogustavo 

La ministra de Agricultura se refirió a su propuesta de reforma agraria. 

“Los planes de desarrollo de este país son competencia exclusiva del Presidente de la República, no de un empresario”, sostuvo la exministra del gobierno Samper, Cecilia López, para responder al empresario y dueño del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien le lanzó en público un duro regaño al presidente electo por el tema de la reforma agraria. 

El dueño del Grupo Aval había dicho en presencia del presidente Iván Duque: “Primero que todo, se respetan los derechos adquiridos. Aquí no se viene con el cuentico de que vamos a cambiar todo esto y vamos a expropiar a todo el mundo, no señor” indicó Sarmiento Angulo. 

Sobre esta reforma, la ministra Cecilia López sabe para dónde va. 

Es un hecho. La reforma rural del Gobierno electo se basará en la transformación del uso de la tierra en Colombia, pero especialmente en lo que tiene que ver con la ganadería.  

Así lo dijo este domingo, 10 de julio, la ministra designada de Agricultura, Cecilia López, que explicó en entrevista con Yamid Amat en El Tiempo, a explicar por qué la inequidad del acceso a la tierra en Colombia se debe a la ganadería extensiva, según sus argumentos.  

La ministra explicó por primera vez cómo van a hacer para conceptuar que una tierra es en realidad improductiva para llevar a cabo uno de los elementos fundamentales del programa de Gobierno del presidente electo, Gustavo Petro. 

Sobre los latifundios, el programa señala que se le ofrecerán tres alternativas al dueño o dueños de un latifundio improductivo: que venda esa tierra al Estado para entregarla a campesinos y volverla productiva; que la vuelva productiva con sus propios recursos; o que la venda al Estado a un precio que fijará el Gobierno en una eventual negociación.  

“Tenemos información de las áreas donde hay conflicto de uso, como aquellas que podrían ser agrícolas y no lo son, o forestales y tampoco lo son. (..) habrá unos índices que se van a construir con una serie de variables para establecer cuánto se puede esperar de una tierra en términos de producción. Será una metodología seria, en la que ya estamos trabajando”, dijo López.  

¿Y qué pasa con los ganaderos?  

La ministra explicó cuáles son las cifras que hasta ahora tiene el gobierno electo para la reforma rural. Dijo que en Colombia hay 22 millones de hectáreas de tierra aptas para la producción agrícola, pero solo se explotan 5,3 millones. Por el contrario, sobre el sector de la ganadería dijo que hay 15 millones de hectáreas aptas para esa producción, pero se usan hoy 34 millones por la ganadería extensiva. Y, finalmente, explicó que hay 48 millones de hectáreas con vocación forestal, pero solo se dedican 0,4 para ese fin.  

Ante la pregunta de cómo va a convencer a los ganaderos de que entreguen parte de sus tierras o las utilicen para otras actividades que tengan que ver con la siembra y producción de alimentos, y no de pastoreo de ganado, la ministra designada dijo que deberá haber un acuerdo. “No se trata de obligar, sino de acordar. Habrá un catastro multipropósito”.  

Sin embargo, después añadió que en cualquier caso si un ganadero no está dispuesto a la negociación “al que tenga una cabeza de ganado en una tierra muy fértil le caerá un impuesto muy alto. ¿Cuál es su alternativa? Volver más intensiva su ganadería o dedicarla a la agricultura si esa tierra es apta para eso; o se la vende al Estado para tener cómo pagar el impuesto”, agregó.  

Propuesta sobre el maíz 

La ministra también señaló que una de las mayores metas de la reforma rural del gobierno Petro será apuntarle a tener un millón de hectáreas de producción de maíz nacional para, a su vez, hacer más barata la producción de carne de cerdo, pollo, leche y huevos.  

“Más que la extensión es si es productiva o no”  

La ministra recalcó que el rasero para determinar si una tierra debe pagar impuestos altos o no, será el concepto sobre qué tan productiva está siendo en el que participará el Instituto Agustín Codazzi. Esta propuesta ha sido una de las almendras que ha despertado incertidumbre en el sector ganadero que produce cientos de miles de empleos en el país y millonarios ingresos en exportaciones de carne y ventas nacionales.  

En los últimos años se lograron cerrar acuerdos para exportar carne a países como Egipto y otros de Asia y Europa. Por eso a los principales exponentes del sector les preocupa que estas propuestas puedan desatar miedo y una caída de la producción de la carne en Colombia.  

Esta mañana la ministra respondió la crítica del empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo:  

(Versión de Noticias RCN).