@CotraloriaMed
Esto revela el seguimiento y evaluación a las Políticas Públicas de mujeres desarrollado por la Contraloría General de Medellín.
· Los feminicidios una deuda de la ciudad con las mujeres.
· Los delitos sexuales continúan como uno de los principales retos de ciudad, al tener un promedio de 990 víctimas mujeres al año, desde 2012 y hasta 2019.
· El embarazo adolescente un reflejo de inequidad. En la capital antioqueña se tiene un promedio anual desde 2012, de 236 de niñas entre los 10 y 14 años, en gestación.
· La Trata de personas en la ciudad es una lógica de mercado, con una Política Pública ineficiente.
· La formulación de la nueva política pública de las mujeres, planteada en 2019, genera esperanza para impactar en la disminución de estos indicadores y en las condiciones de calidad de vida en esta población.
Por primera vez en 70 años, la Contraloría General de Medellín, desarrolla un seguimiento y evaluación a las Políticas Públicas que se han implementado en la ciudad entre 2012- y 2019, con el fin de ejercer un control transparente y eficiente que permita evidenciar que la planeación de ciudad significa, efectivamente, un avance para ella.
La primera política pública analizada es la referente a las mujeres.
En ella se evaluaron los acuerdos municipales: Acuerdo 78 de 2009 (Prevención y atención a las víctimas de la trata de personas), Acuerdo 20 de 2011 (Prevención y Atención de las violencias sexuales), Acuerdo 23 de 2011 (Prevención del embarazo infantil y adolescente), Acuerdo 36 de 2011 (Transversalización del enfoque de género en los proyectos educativos institucionales) y Acuerdo 102 de 2018 (Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín).
El análisis arroja que en los últimos nueve años se invirtieron $271 mil millones en estos Acuerdos, de un total de $44 billones que invirtió la ciudad, lo que indica que la inversión de mujeres es del 0,6% del presupuesto total.
Sin embargo, se evidencia una disminución en la destinación de recursos, pues en el periodo 2012-2015 representaba el 1%, mientras que entre 2016-2019 bajó al 0.4% y en 2020 fue el 0,34% del presupuesto total, pese a la persistencia de las problemáticas a largo plazo. (Vea los cuadros).


Más historias
El Metro transforma la atención para estar más cerca de los usuarios
Estos son los cierres viales para este fin de semana en Medellín
El programa Cuidadores de Envigado recibe reconocimiento a nivel nacional