@Areametropol
• El Área Metropolitana del Valle de Aburrá presentó un balance 2025 marcado por la eficiencia en el gasto, el inicio de una inversión histórica del río Aburrá–Medellín y la entrega de obras que transforman la vida de miles de ciudadanos.
• El avance en la ejecución del Plan de Gestión 2024-2027 alcanza un 48%.
En la rendición pública de cuentas, la entidad presentó su gestión 2025, un año caracterizado por la transparencia, la eficiencia administrativa y el uso responsable de los recursos públicos.
Por segundo año consecutivo, Fitch Ratings otorgó la máxima calificación AAA, ratificando la solidez financiera y el adecuado manejo de la deuda.
Gracias a procesos contractuales abiertos y transparentes, se lograron eficiencias por $18.000 millones, así como una reducción del 88 % en los gastos por fondos fijos (caja menor) frente a 2023.
La entidad proyecta un cierre de año con un recaudo del 104 % sobre el presupuesto definitivo de 2025, superando los $864.000 millones, gracias a la confianza ciudadana y a la eficiente gestión de cartera.
Río Aburrá–Medellín: un compromiso regional
El 2025 marcó un punto de inflexión para la recuperación ambiental y estructural del río Aburrá–Medellín, eje natural y social de los diez municipios. Junto al Distrito de Medellín, se avanza en una intervención integral que articula gestión del riesgo, infraestructura hidráulica, recuperación ambiental y cuidado de las microcuencas, a través de la estrategia “Mi Rio, mis quebradas”.
Este año se avanza en la intervención de 10 puntos críticos del río y en 2026 se ejecutarán 17 adicionales, con una inversión de $120.000 millones.
“Al río Medellín lo hemos puesto en el centro de nuestras acciones, y hoy podemos decir que el trabajo estructurado con el Distrito y los 9 municipios nos ha permitido tener recursos importantísimos para que ese eje sea reconsiderado desde la gestión del riesgo, lo ambiental y por supuesto, con proyectos estratégicos que van desde el Alto de San Miguel en Caldas hasta Barbosa”, resaltó Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Además, se destinan $32.000 millones para la protección de ecosistemas estratégicos, como el Alto de San Miguel en el nacimiento del río, el aula ambiental y el Parque de las Aguas.
Gestión del riesgo y funcionamiento histórico del COEM Por primera vez en la historia, el Área Metropolitana activó de manera plena el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitana (COEM), una instancia que permitió articular acciones y apoyos a los nueve municipios y al Distrito de Medellín durante la primera temporada de lluvias, a través del COEM se realizaron más de 220 monitoreos satelitales, se alcanzaron 60 sistemas de alerta temprana comunitarios en operación y se activaron en 97 oportunidades las alarmas en territorio, lo que permitió evacuaciones a tiempo.
La entidad avanza en apuestas decididas para la gestión del riesgo en el territorio, con una inversión cercana a los $9.000 millones de pesos para la actualización del radar meteorológico y el radiómetro marcarán un hito para la operación continúa del Sistema de Alertas Tempranas (SIATA).
Infraestructura que impulsa bienestar y conectividad
El 2025 fue un año decisivo para la finalización y entrega de obras que mejoran la movilidad, los espacios públicos y la calidad de vida.
Algunas de estas obras, fueron contempladas en la ruta trazada en 2024 de recuperar proyectos con retrasos de hasta ocho años.
Algunos de los proyectos entregados este año son: el Puesto de Salud Hatillo (Barbosa), el Paseo Urbano Ruta de la Cerámica (Caldas), Corredor Metropolitano (Itagüí), Segunda entrada de Girardota, la ampliación sector La Ferrería (La Estrella), además cuatro instituciones educativas en distintos municipios.
“Hoy podemos decir que no solamente hemos finalizado grandes obras de infraestructura, sino que también, hemos dado los primeros pasos para los procesos licitatorios de importantes obras e intercambios”, puntualizó Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
La entidad avanza en diferentes obras que cerrarán el año en ejecución y que son claves en la recuperación de espacio público, en la movilidad y un impacto directo en la educación.
Algunos de estos proyectos son: la ampliación vial La Limona, los lazos viales en la avenida Las Palmas, el Puente Simón Bolívar (Envigado–Itagüí), los Parques principales de Copacabana y Barbosa, el Parque Fernando González (Envigado) y 20 instituciones educativas adicionales.
Seguridad integral para la vida
Con el principio Primero la vida, se está ejecutando el proyecto metropolitano de seguridad más robusto de la última década.
Con inversiones contempladas en dos fases, en la primera $10.000 millones y en la segunda de $89.000 millones, lo que permitirá tener una interconectividad entre los 10 municipios para una reacción coordinada y una mayor capacidad de prevención del delito, contemplando un incremento de un 94% en cámaras LPR, 428 cámaras nuevas, para un total de 782 y 9 centrales de monitoreo fortalecidas.
Encicla se recupera y el Valle de Aburrá avanza hacia la integración metropolitana
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá presentó avances significativos en movilidad sostenible durante 2025. Encicla alcanzó un 87 % de operación, gracias a la recuperación integral del sistema, que incluyó una inversión de $16.000 millones, la puesta en funcionamiento de 4 estaciones que llevaban años inactivas y la habilitación de 133 estaciones, además, gracias a las estrategias de cultura ciudadana y al programa “Encicla me mueve”, más de 830.000 personas fueron sensibilizadas y se logró un 0 % de vandalismo en las estaciones recuperadas.
Asimismo, la entidad avanza en el diseño del sistema de recaudo electrónico interoperable, clave para la integración tarifaria metropolitana y mantuvo acompañamiento permanente a la Promotora Ferrocarril de Antioquia, apoyando el desarrollo del proyecto Tren del Río.
Hábitat sostenible y protección de la biodiversidad
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá fortaleció este año su apuesta por la economía circular y la gestión ambiental. La entidad declaró el Hecho Metropolitano de Economía Circular y avanzó en la construcción del Plan Metropolitano con la participación de actores públicos, privados y académicos, mediante 126 reuniones.
Además, acompañó a 228 empresas en procesos de eficiencia energética, gestión de residuos y producción y consumo sostenibles.
La entidad presenta un balance positivo y respaldado en datos de su gestión de la calidad del aire durante 2025.
La articulación técnica, institucional y ciudadana ha permitido proteger la salud pública, evitando riesgos para los grupos sensibles.
En 2025 no fue necesario decretar estado de prevención y se alcanzó una cifra histórica de habitantes sensibilizados sobre calidad del aire, un total de 136.708 personas participaron de diferentes actividades.
A su vez, se consolidó el Distintivo Ambiental Vehicular para transporte de carga y volquetas, con 600 mediciones realizadas y un 55 % de aprobación, clave para futuras medidas de movilidad ambiental.
Asimismo, se avanzó en la actualización del PIGECA y el POECA y se realizaron 18.785 mediciones vehiculares, de las cuales el 63 % cumplió con los estándares ambientales. A través del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), fueron atendidos 15.000 individuos y 5.000 regresaron a su hábitat.
La línea de emergencias respondió más de 21.000 llamadas asociadas a fauna en riesgo. Como autoridad ambiental urbana, la entidad fortaleció sus capacidades con la descongestión de trámites y la viabilización de proyectos que suman más de 11 billones de pesos para el desarrollo del territorio.
Ciudadanía en el centro: cultura, prevención y bienestar
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanzó en la recuperación y dinamización del Parque de las Aguas, habilitando espacios como la piscina infantil y el río lento, lo que permitió incrementar en un 24 % el ingreso de visitantes y consolidarlo nuevamente como un punto de encuentro para las familias.
Gracias a la revisión de nuevos modelos de operación, los ingresos del parque crecieron un 36 % frente al año anterior. La entidad fortaleció, además, su presencia en eventos de ciudad que promueven la cultura ciudadana, con más de 6.500 participantes en actividades como la Fiesta del Libro o el Festival de Cine con Celulares.
En educación ambiental, acompañó a instituciones educativas, universidades y ciudadanía con acciones que inspiran mejores prácticas frente al cuidado de los recursos naturales.
A través de experiencias interactivas que integran el arte, la ciencia y la tecnología, más de 150.000 personas fueron sensibilizadas sobre la relación con el medio ambiente.
La protección de niños, niñas y adolescentes se mantuvo como prioridad, mediante campañas de prevención de ESCNNA como “Con mi cuerpo nadie se mete” se extendió a todo el Valle de Aburrá, logrando más de 1.000 personas sensibilizadas.
El Área Metropolitana actualizó el Plan Integral de Seguridad y Convivencia, fortaleció los entornos seguros y participó activamente en 24 mesas de salud mental y 110 comités de vigilancia epidemiológica, en articulación con actores estratégicos del territorio.
Con un presupuesto proyectado de $556.000 millones para 2026, la entidad continuará ejecutando el Plan de Gestión 2024–2027 en sus cuatro adaptaciones: resiliencia territorial, hábitat sostenible, competitividad metropolitana y cultura ciudadana.
Con decisiones firmes, inversiones responsables y una ciudadanía cada vez más participativa, el Área Metropolitana cierra un año histórico para la región.
Este 2025 demostramos que el futuro se construye con hechos como la protección del río, anticipando los riesgos, modernizando los territorios y cuidando la vida en todas sus formas.
Seguiremos avanzando hacia una región en la cual el ciudadano está en el centro de las acciones.











Más historias
Un morrocoy, treinta años sin libertad
¿Cuáles son los sucesos climáticos con mayor impacto económico y social?
Ecologística inaugura el primer HUB de valorización de residuos en Antioquia