@PolitecnicoJIC
En una jornada marcada por la transparencia y la participación de la comunidad, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid llevó a cabo su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas para la vigencia 2025.
El evento, que tuvo lugar en el auditorio institucional, fue el escenario para que directivos, en cabeza del rector, expusieran los avances y logros consolidados en el marco del Plan de Desarrollo 2022-2025 «Calidad Académica y Humana».
“Es un año ya en que estamos terminando la administración de este periodo 2021-2025. Creo que es un año de gestión donde estamos recogiendo mucho más de los frutos de todo el trabajo que hicimos durante todos estos años, donde enfocamos nuestros esfuerzos hacia todo el tema de mejoramiento académico, mejoramiento en infraestructura física, infraestructura tecnológica y, sobre todo, en el aspecto social y cultural al interior de la institución”, dijo Jairo Alexánder Osorio Saraz, rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
La presentación giró en torno a seis ejes estratégicos que han guiado la gestión institucional: Calidad académica, Investigación e innovación, Proyección social, Gestión institucional, Bienestar para la calidad humana y, de manera transversal, un decidido aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gestión que deja huella: Logros y cifras
La institución destacó un crecimiento significativo en diversos frentes. Las cifras de matrícula en los programas de pregrado y posgrado muestran una tendencia positiva, reflejando la confianza de la comunidad en la oferta académica del POLI.
Gráficos presentados durante el evento evidenciaron un aumento sostenido en el número de estudiantes en la Sede Medellín, así como en los Centros Regionales de Urabá-Apartadó y Oriente-Rionegro.
“Estamos ya entregando una institución que la bajamos del déficit de 17 mil millones de pesos a 7 mil millones de pesos. La vamos a entregar con cero deudas públicas, con cero créditos de tesorería, con 12 programas académicos nuevos, con un programa de doctorado y con dos más en curso, y con un programa de pregrado como Medicina Veterinaria y Zootecnia que sería el primero en el departamento de Antioquia, ya aprobado prácticamente por el Ministerio de Educación. Vamos a entregar una institución que se debe seguir fortaleciendo, que debe seguir un camino apropiado hacia la excelencia en la educación y esperamos seguir contribuyendo en ella desde el ámbito donde nos encontremos”, reiteró Osorio Saraz, Rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Calidad académica y expansión de la oferta educativa
Uno de los anuncios más celebrados fue la gratuidad en las inscripciones a partir de 2025, una medida que busca ampliar el acceso a la educación superior.
En línea con su compromiso con la excelencia, la institución informó sobre la radicación para la renovación de la acreditación en alta calidad.
La familia POLI se expandió significativamente con la creación de 12 nuevos programas académicos. En el nivel de pregrado, la oferta se enriqueció con seis carreras: Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Ingeniería en Ciencia de Datos, las Licenciaturas en Ciencias Sociales y Naturales, Desarrollo Territorial y Construcción de Paz, y Salud en el Trabajo.
A su vez, en posgrado, se consolidó la Maestría en Administración y se crearon cinco nuevas especializaciones en áreas como Recursos Hídricos, Agroindustria del Cannabis, Storytelling, Gestión de Escenarios Deportivos y Desarrollo Territorial y Paz.
Mirando al futuro, la institución también radicó para aprobación tres nuevos pregrados —Diseño Audiovisual, Tecnología en Seguridad Alimentaria y Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ)— y tres posgrados estratégicos: el Doctorado en Ciencias del Deporte y las maestrías en Educación y Discapacidad, y en Educación e Innovación.
Hacia la renovación de la acreditación en alta calidad
Como un paso decisivo en el camino hacia la excelencia, la Institución ha radicado formalmente la solicitud para la renovación de su Acreditación Institucional en Alta Calidad. Este hito refleja el compromiso de toda la comunidad académica con la mejora continua y reafirma la promesa de ofrecer una educación superior que cumple con los más altos estándares nacionales, consolidando la confianza de la sociedad en su proyecto educativo.
Investigación y Proyección Social: Conocimiento al Servicio del Territorio
El fortalecimiento de la investigación ha sido un pilar fundamental. Se reportó un incremento presupuestal del 2.5%, lo que ha permitido adjudicar 44 nuevos proyectos.
Las facultades de Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias y Educación obtuvieron 6 nuevas patentes, y se mantuvo la clasificación de 15 grupos de investigación ante Minciencias.
Impacto regional
En el ámbito de la proyección social, el POLI ha impactado a 223 municipios de Colombia, ampliando su cobertura académica a 23 nuevos municipios y beneficiando a 2.816 personas. Iniciativas como «La U en tu colegio» han llegado a nuevos territorios en Antioquia, Córdoba y Sucre.
El compromiso ambiental se materializó con la siembra de más de 14.000 árboles, y a través de alianzas estratégicas, se han gestionado más de $45 mil millones en proyectos de cooperación.
Infraestructura de vanguardia para la academia y el deporte
Con una inversión estratégica que supera los 31.362 millones de pesos, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ha transformado sus campus para consolidar una educación de vanguardia. Este esfuerzo se materializa en la implementación de 6 modernos smart classrooms y en obras de gran envergadura que impactan todas las sedes.
Se destaca la inversión de 13.000 millones para el nuevo bloque académico del Centro Regional Oriente en Rionegro.
Por su parte, el Centro Regional Urabá – Apartadó recibe una inversión multifacética: además de los 5.300 millones asignados para la construcción de un coliseo de primer nivel, se invierten más de 10.000 millones (entre 2022 y 2025) para la reconstrucción de los bloques A61, A71 y A51, la planta de tratamiento, porterías y adecuaciones generales.
A esto se suman 500 millones destinados a la modernización tecnológica y 1.800 millones al bienestar estudiantil en dicha sede.
La Sede Medellín se transforma
Esta sede avanza en un ambicioso plan de modernización enfocado en el bienestar de la comunidad y la excelencia académica. En materia de infraestructura se destaca la inversión en laboratorios, zonas deportivas y la renovación de su portería de Las Vegas.
Es importante precisar que se han invertido cerca de $1.500 millones para la reconversión energética de 16 zonas y la ampliación de la conectividad, logrando un 79% de cobertura con 141 puntos Wi-Fi.
Además, se han implementado mejoras en 30 laboratorios, zonas deportivas y zonas de estudio. Pensando en la permanencia y la comodidad, se destinaron más de $1.200 millones a nuevas zonas de estudio y se completó la renovación de la portería de Las Vegas y de techos y pisos en los bloques P58 y P17.
Estos esfuerzos incluyen la creación de espacios vitales como la Sala de la Familia Lactante, la Ludoteca, el Estudio de Grabación, el Comedor del Bloque Administrativo y la optimización del centro de salud y masoterapia. La transformación continúa con varios proyectos en marcha. Ya se encuentran en construcción el Coworking de graduados, la Portería Metro, el Centro Agroindustrial y la cubierta para la Cancha de Voleibol, Gimnasio y Piscina.
Paralelamente, avanzan en fase de licenciamiento y diseño del Restaurante Betsabé Espinal y el Complejo deportivo Medellín, prometiendo un campus cada vez más integral.
Bienestar y equidad: el corazón de la gestión humana
El bienestar de la comunidad politécnica ha sido una prioridad, con el propósito de fortalecer la excelencia académica y el bienestar estudiantil el programa de monitorías ha experimentado un notable crecimiento, pasando de 94 monitores en 2021-2 a 131 en 2024-2, respaldado por un presupuesto de $297 millones.
Adicionalmente, se ha invertido más de $49 millones en la expansión del Programa Rizoma, beneficiando a 25 estudiantes y garantizando una formación integral. Complementariamente, se reactivó y fortaleció el Fondo Alimentario, que entre 2022 y 2025 ha beneficiado a 6.849 personas con una inversión superior a los $2.685 millones.
Se consolidaron programas clave para la permanencia estudiantil como Matrícula Cero, Renta Joven y Subsidio de Transporte. Además, se ha avanzado en inclusión y diversidad, logrando que más de 5.000 personas se formen en la prevención de violencias basadas en género.
Asimismo, se amplió el programa de Lengua de Señas Colombiana y se fortaleció el acompañamiento a estudiantes con discapacidad a través de Sindis, al cual se han integrado 150 nuevas familias.
La Institución ha impulsado fuertemente la cultura y la participación dentro de la comunidad. Este compromiso se ha materializado en la realización de 241 eventos artísticos y culturales, logrando convocar a más de 13.000 participantes.
Además, para fortalecer el ecosistema creativo, se han establecido 16 alianzas estratégicas clave con entidades del sector cultural.
Una Gestión Financiera Sólida y Transparente
En el plano administrativo y financiero, la institución reportó una significativa disminución del déficit en $11 mil millones, logrando un estatus de cero deuda pública y cero créditos de tesorería.
El cumplimiento en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) pasó del 62.5% en 2021 a un 98% en 2025, y la medición del FURAG (Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión) se incrementó de 81% a 86.7% en el mismo período.
La jornada de rendición de cuentas concluyó con un diálogo abierto, en el que los asistentes manifestaron sus inquietudes, recibiendo respuesta directa de la Administración y reafirmando así el compromiso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con una gestión transparente.
Al finalizar la rendición de cuentas, el rector destacó que esta administración asumió desde el primer día el reto de volver a la regionalización, modernizar la oferta educativa y avanzar en una infraestructura tecnológica y física acorde con los desafíos del país.
De igual manera, se priorizó una política de austeridad responsable que permitió disminuir el déficit y garantizar estabilidad financiera.
Todo ello fue acompañado por un esfuerzo permanente por tejer confianza, construir diálogo y fortalecer el tejido social con estudiantes, docentes y territorios.
Hoy, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid deja bases firmes, proyectos en marcha y una hoja de ruta clara para que la institución continúe creciendo con calidad académica, pertinencia y humanidad.






Más historias
ITM y Pascual Bravo le apuestan al doctorado en Ciencia y Tecnología
La IU de Envigado (IUE) lanza su primer programa doctoral: Doctorado en Ciencias Sociales
El TdeA, ofrece 5.000 cupos para 2026 en su sede de Itagüí