4 noviembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Salud y Estado: Histórico avance en la salud digital

Haga Click

Image Map

Por Henri Cap Martin 

·      Así se beneficiarán todos los colombianos. 

El Ministerio de Salud acaba de dar un paso que muchos esperábamos: la Resolución 1888 de 2025 ya es una realidad. Y no, no es solo otro documento técnico más. Esto va a cambiar de verdad cómo funcionan las cosas cuando vamos al médico.

¿De qué se trata todo esto?

Básicamente, Colombia adopta oficialmente algo llamado Resumen Digital de Atención en Salud (RDA). Piénselo así: cada vez que lo atienden en cualquier clínica u hospital, su información médica importante quedará guardada de forma digital y segura. Pero lo mejor viene ahora: esa información podrá ser vista por los doctores que lo atiendan en el futuro, sin importar si es en otro hospital, clínica o ciudad del país. 

La idea es simple: que sus datos médicos lo acompañen a donde vaya, de manera segura y organizada.

Entonces, ¿qué cambia realmente?

Ahora es obligatorio. Todos los hospitales, clínicas y centros de salud del país, deben usar este sistema. No es opcional. Hay cuatro tipos de resúmenes según dónde lo atiendan: cuando llega como paciente nuevo, si lo hospitalizan, si va a urgencias o si tiene una consulta normal.

Las instituciones de salud tienen hasta abril de 2026 (6 meses desde octubre 2025) para tener todo listo. Así que esto está pasando ya.

Todo conectado en un solo lugar:

El Ministerio va a manejar una plataforma central donde se guarda todo. Usan tecnología moderna (para los técnicos: FHIR, API Gateway y otras cosas complicadas) que garantiza que los sistemas de diferentes clínicas puedan «hablar» entre sí.

Seguridad reforzada:

Aquí no se juega. La resolución exige medidas de seguridad de primer nivel: cifrado militar de datos, verificación en dos pasos, monitoreo constante. Su información de salud estará más protegida que nunca.

Qué debe incluirse:

Ya no es cada médico decidiendo qué anota. Ahora hay una estructura clara de qué información debe guardarse en cada resumen, usando códigos internacionales que todos entienden.

Un código que valida todo. Cada resumen tendrá un código especial (lo llaman VIDA) que confirma que la información llegó bien y es confiable. Como un sello de garantía digital.

¿Y usted qué gana con esto?

Aquí es donde la cosa se pone interesante. Esto no es solo tecnología por tecnología:

Se acabó andar cargando papeles ¿Recuerda cuando tenía que llevar todos sus exámenes y papeles médicos de un lado a otro? Eso se terminó. Su historial estará disponible donde lo necesiten, sin que usted tenga que hacer malabares con carpetas y radiografías.

En emergencias, cada segundo cuenta Imagínese llegar a urgencias y que el médico pueda ver al instante si es alérgico a algún medicamento, qué tratamientos tiene o si padece alguna enfermedad seria. Eso puede, literalmente, salvarle la vida.

Sus datos más seguros que en una bóveda:

Con toda la tecnología de seguridad que exige esta norma, puede estar tranquilo. Solo personal autorizado podrá ver su información, y además queda registro de quién la consultó y cuándo. Nada de accesos sospechosos.

Mejor diagnóstico, mejor tratamiento:

Cuando su médico puede ver todo su historial completo, es más fácil identificar patrones, evitar recetarle medicinas que no se lleven bien entre sí, y darle un tratamiento que realmente funcione para su caso específico.

Adiós a las vueltas innecesarias:

¿Cuántas veces ha perdido tiempo con papeleos para que lo remitan de una clínica a otra? Con este sistema, esos procesos se agilizan. Menos filas, menos trámites, más tiempo para lo que importa: su salud.

¿Cómo funciona en la práctica?

Es más sencillo de lo que parece. Cada vez que lo atiendan —ya sea en una consulta rápida, en urgencias o si tiene que quedarse hospitalizado— la clínica u hospital genera automáticamente ese Resumen Digital.

Ese resumen se envía de inmediato a la plataforma del Ministerio de Salud. Luego, cuando vaya a otro médico o institución, ellos podrán consultar esa información (siempre que sea para atenderlo, claro está). Todo controlado, todo seguro.

¿Y las clínicas y hospitales?

Para las instituciones de salud esto también trae responsabilidades claras:

Tienen que cumplir sí o sí: Integrar este sistema no es negociable. Es ley.

Se juegan su reputación y más: Si no protegen bien sus datos o incumplen, pueden enfrentar sanciones serias. La ley de protección de datos no perdona.

Todo queda registrado: 

Cada vez que alguien accede a un resumen, queda el registro. Hay trazabilidad total para las auditorías.

Para cerrar…

Esta resolución va mucho más allá de modernizar computadores y sistemas. Se trata de poner a las personas primero. De entender que cuando alguien está enfermo, lo último que necesita es lidiar con papeleos, repetir exámenes o que su información se pierda entre instituciones.

Es hacer que la tecnología trabaje para nosotros, no al revés. Es construir un sistema de salud donde su bienestar es lo que manda, sin importar si lo atienden en Bogotá, Medellín, Cartagena o cualquier rincón del país.

Porque al final, de eso se trata: de cuidar mejor de todos.

Ojalá el gobierno destine los recursos para esta implementación teniendo en cuenta que el año entrante es un año electoral y la recta final del mandato.