@Areametropol
· Una historia que revela el conflicto felino-humano
• El ejemplar, una hembra de 1,7 kilos, fue separada de su madre y de su hábitat. El equipo del CAVR de fauna silvestre trabaja en su recuperación para devolverla a la libertad.
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá recibió recientemente en su Estación de Paso a un ocelote (Leopardus pardalis), una hembra con aproximadamente 3 a 4 meses de edad, entregada por una persona que manifestó haberla obtenido de conocidos.
Aunque no se cuenta con información exacta sobre su procedencia, el relato evidencia una situación frecuente en las zonas intervenidas: el conflicto entre humanos y felinos silvestres.
Según el testimonio de quien la entregó, llegó a sus manos de un territorio con antecedentes de caza de fauna silvestre, ya que los felinos silvestres son considerados por las personas como una amenaza para los animales de granja.
Esta acción, además de ilegal, interrumpe el ciclo natural de la especie, alejando a las crías de su madre. Durante su valoración, el equipo médico veterinario diagnosticó una leve conjuntivitis en su ojo izquierdo y un cuadro de diarrea moderada, posiblemente causado por el estrés, por los días que pasó fuera de su hábitat natural.
A pesar de esto, los biólogos encontraron comportamientos alentadores: la pequeña se esconde ante la presencia humana y refleja conductas propias de su especie, que facilitarán su proceso de rehabilitación y futura reintroducción.
“Este caso nos recuerda la importancia de dejar a los animales silvestres en su entorno natural. Cuando se les extrae, se les priva de aprender las habilidades necesarias para vivir en libertad, y se rompe el equilibrio de los ecosistemas”, señaló Andrés Gómez, supervisor del CAVR.
Este es el quinto ocelote recibido en el CAVR desde el 2024, los casos anteriores han sido relacionados con tráfico ilegal de fauna silvestre, como es la incautación de un individuo encontrado en una terraza en Bello, otro encontrado en vía pública dentro de un costal y otros dos a través de entregas voluntarias.
El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino nativo de América, de hábitos nocturnos y solitarios.
Su dieta está compuesta por pequeños mamíferos, aves, reptiles y anfibios, lo que lo convierte en un regulador natural de poblaciones dentro de su ecosistema. Vive en bosques tropicales, zonas de selva y matorrales, y su presencia es un indicador de la salud ambiental del territorio.
Es importante aclarar que, dentro del comportamiento natural de los felinos silvestres, las madres suelen ausentarse por periodos prolongados durante el día en búsqueda de alimento para sus crías. Durante ese tiempo, es común que las dejen solas y bien ocultas entre la vegetación del bosque.
Por esta razón, encontrar una cría de felino en un ecosistema donde habitan estas especies no significa necesariamente que esté en peligro o haya sido abandonada, sino que hace parte de su proceso natural de crianza.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace un llamado a la ciudadanía para que no capture, no extraiga de su hábitat, no compre, ni tenga animales silvestres como mascotas.
En caso de observar algún animal silvestre que genere dudas sobre su vulnerabilidad, antes de intervenir por favor comunicarse con la autoridad ambiental competente de su jurisdicción.
Para el territorio metropolitano, la ciudadanía se puede comunicar a la línea de emergencias de fauna silvestre 3046300090.
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES.







Más historias
Vistazo a los hechos: La unión contra Petro, la salvación de Colombia
Contracorriente: Horacio Serpa Uribe: el último caudillo liberal.
Frente a la democracia amenazada…: unión