@FicoGutierrez
- Sobre 40 años del holocausto del Palacio de Justicia
• Medellín se une a esta conmemoración, en la que será develada la escultura Vacío Presente, en homenaje a la justicia y a la democracia.
• En el evento participaron empleados de la Rama Judicial, abogados, rectores, decanos, docentes y estudiantes de instituciones educativas púbicas y privadas, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón y el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, y los presidentes de los tribunales superiores de Medellín y Antioquia.
Con un llamado a no olvidar a las personas que murieron en el Holocausto del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, participó este lunes en la instalación de la jornada de conmemoración de los 40 años de este hecho, uno de los hechos más dolorosos de la historia del país.
El acto central será la develación de la escultura Vacío Presente, que deja la Administración Distrital como legado a la ciudad, para honrar la memoria de las víctimas.
“Hoy no conmemoramos un edificio en ruinas, sino el principio que lo sostenía, la independencia judicial, que no se negocia, no se compra, no se somete. Defender a la Rama Judicial es defender la democracia misma. Los alcaldes, los presidentes, los congresistas, todos pasamos, pero la justicia debe permanecer en pie, libre, fuerte y protegida. Como alcalde, pero sobre todo como ciudadano, digo que ningún gobierno, ninguna ideología, ningún liderazgo, por poderoso que se crea, puede estar por encima de la Constitución ni de los jueces que la hacen cumplir”, dijo el alcalde Gutiérrez Zuluaga.
Además de la escultura Vacío Presente, que podrán visitar los ciudadanos y turistas de Medellín en Parques del Río frente al Teatro Metropolitano, durante la jornada se presentó el libro Mártires de la justicia. Asesinatos contra los jueces en Colombia: una mirada desde Medellín (1980 – 2010). Ambas creaciones, en honor a la justicia y la democracia.
“Han pasado 40 años de una lección que todavía estudiamos y estudiarán las futuras generaciones en Colombia. Unos hechos que duelen, pero sobre todo que dejaron la amargura por haber perdido vidas humanas. Jamás podremos recuperarlas. Pero sí podemos, en nombre de ellos y de ellas, preservar la defensa del valor de la justicia, que pidieron a todos los intervinientes, incluso al Ejecutivo, se respetara esos dos días”, expresó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro.
Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Antioquia, Wilmar José Fuentes Cepeda, indicó que “hoy en Medellín, por iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, nos convoca la memoria. La memoria es el antídoto más seguro contra la indiferencia; sin ella, nada puede interponérsele al silencio, a la negación. Reconciliarse no es olvidar las heridas”.
De otro lado, el presidente del Tribunal Superior de Medellín, Nelson Saray Botero, afirmó que las personas asesinadas en la toma al Palacio de Justicia “perdieron la vida en medio de la vorágine de un acto atroz que vulneró los derechos elementales. Fueron víctimas de una emboscada, en medio de la confrontación armada, sin haber sido combatientes. Murieron en circunstancias que desbordan toda explicación lógica”.
Finalmente, el alcalde Gutiérrez Zuluaga señaló: “Rechazamos a quienes desde el poder quieren imponer sus posiciones a las cortes, desconocer sus fallos judiciales y convertir los desacuerdos en discursos contra la justicia. Y eso es peligrosísimo para cualquier democracia”.




Más historias
Mucha tristeza por la muerte de doña Amparito Ospina
«Medellín ya no les pertenece-bitácora de un asalto.
En Bello, más de 1.500 personas corrieron en la Color Run 5K en el Mes de la Juventud