25 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Así fue la experiencia de 400 niños y jóvenes indígenas en Campamentos de Fútbol Bancolombia

Haga Click

Image Map

●        Los niños, niñas y jóvenes de la comunidad indígena Embera Katío participaron de la cuarta edición de esta iniciativa que busca brindar oportunidades y promover valores a través del deporte.

●        El campamento fue liderado por Macnelly Torres, figura del fútbol colombiano y capitán de los Campamentos.

●        Este año, el banco ha llevado los campamentos a más de 5.800 niños, niñas y jóvenes en 28 municipios. En Antioquia, han sido cinco en municipios de Copacabana, Zaragoza, Segovia, Yolombó y Dabeiba.

Más de 400 niños, niñas y jóvenes, entre los 6 y los 16 años, de comunidades indígenas del municipio de Dabeiba, Antioquia, participaron en los Campamentos de Fútbol Bancolombia, una iniciativa que brinda oportunidades y promueve valores a través del deporte. Durante las jornadas, la comunidad Embera Katío vivió una experiencia transformadora, impulsando a estas nuevas generaciones a soñar con convertirse en el orgullo del deporte nacional.

Estos espacios contaron con la participación de Macnelly Torres, quien hace parte del proyecto como uno de los capitanes de la iniciativa junto con otros reconocidos exfutbolistas profesionales como Abel Aguilar, Liliana Zapata y Fabián Vargas.

Los Campamentos de Fútbol cuentan con capacitaciones teóricas y prácticas, y espacios físicos y técnicos donde los niños aprenderán las dinámicas del deporte. Así mismo, durante las charlas se enfatiza en la solidaridad, la honestidad y el respeto como valores fundamentales dentro y fuera de la cancha.

Este año, en el departamento de Antioquia se han llevado a cabo seis Campamentos de Fútbol, beneficiando a más de 1.400 niños de los municipios de Copacabana, Zaragoza, Segovia, Yolombó y Dabeiba. En el país, van más de 5.800 niños, niñas y jóvenes impactados en otros 22 municipios.

Algunos participantes de la comunidad indígena Embera Katío llegaron desde las zonas más apartadas del municipio de Dabeiba, motivados por la ilusión de ser parte de esta experiencia.

“Para mí es un orgullo estar en este campamento con los niños indígenas de la comunidad. Estamos felices de contar con Macnelly Torres, un profesional que siempre había querido conocer. Nos tomamos fotos con él y nos enseñó valores muy importantes para jugar este gran deporte”, afirmó Dilan Domicó Penía, participante de los Campamentos en Dabeiba.

Llegar a comunidades indígenas, además, representa para el banco la esencia misma de su propósito: acercar el progreso a todos los territorios del país y reconocer la diversidad como una fuente de transformación. Estos encuentros no solo promueven la inclusión y el acceso equitativo a oportunidades, sino que también fortalecen el tejido social y cultural de las regiones. 

La ruta continúa para construir historias que dejan huella

Este año los Campamentos de Fútbol ha hecho parte de “La Ruta Bancolombia”, una iniciativa que viene recorriendo el país con el objetivo de impulsar la transformación de las comunidades, sembrar oportunidades y acompañar a escribir las historias de miles de colombianos.

Para el banco cada persona tiene una historia que merece ser contada. Historias que nacen de una meta valiente, de un anhelo profundo o de una transformación silenciosa. Hoy, esa esencia que ha acompañado más de 150 años de historia toma forma en esta ruta que, a través de actividades gratuitas, busca impactar a más de 19.000 personas en 2025.

Con esta iniciativa, el banco busca sembrar una semilla de transformación social y seguir escribiendo historias inspiradoras de la mano de las comunidades. “Creemos que en cada rincón del país hay historias increíbles que aún están por escribirse. En el banco nos debemos a millones de ellas, que han sido parte de la nuestra a lo largo de estos 150 años. Nos emociona encontrarlas, conocerlas, contarlas y acompañarlas”, concluye Arismendi.

Durante este año, la “Ruta Bancolombia” ha dejado huella en municipios de Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Tolima, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Santander. En octubre continúa su recorrido por Antioquia, seguido de Cesar, La Guajira, Norte de Santander, Magdalena, Sucre y Bolívar, para cerrar el año en Atlántico, consolidando su presencia en todas las regiones del país.