20 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Exalcalde Santiago Montoya acusa a Iván Alonso de «firmatón» de licencias y desvío de $7.400 millones

Haga Click

Image Map

Por Diana Arango 

El exmandatario de Sabaneta reveló documentos, fechas y nombres de una supuesta «estructura» que habría saqueado el municipio. Señala a su rival político y actual candidato al Congreso, Iván Alonso Montoya.

En una declaración que estremece la campaña a la Cámara de Representantes, el exalcalde de Sabaneta, Santiago Montoya, lanzó una andanada de graves acusaciones contra su antecesor y ahora rival político, el concejal Iván Alonso Montoya. Con lujo de detalles y un tono de denuncia contundente, Montoya lo acusó de liderar una «firmatón» de licencias de construcción, aprobar proyectos sin infraestructura y de estar vinculado al desvío de 7.400 millones de pesos, en lo que calificó como el «desastre» urbanístico de Sabaneta.

“¡Qué firmatón! ¡Qué eficiencia! ¡Firmaron 57 licencias en los últimos 3 días de su gobierno! Ahora hablan, pero las pruebas de quién firmó las licencias y en qué año, refutan todo lo que dicen».

En un despliegue de acusaciones sin precedentes, el exalcalde Santiago Montoya desgranó ante los micrófonos lo que él define como la «prueba irrefutable» de una maquinaria de corrupción urbanística que, asegura, operó durante la administración de Iván Alonso Montoya.

La denuncia central se centra en una supuesta «firmatón» de licencias de construcción. Montoya reveló que, según sus investigaciones, en los últimos tres meses del mandato de Alonso se radicaron 177 licencias para ser cobijadas por la norma anterior, de las cuales 57 habrían sido aprobadas en un lapso récord de apenas 72 horas, entre el 28 y el 31 de diciembre de 2019, justo antes de que Alonso dejara el cargo.

Pero la estrategia, según Montoya, comenzó antes: 135 trámites se radicaron exactamente un mes antes de la aprobación del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), buscando ampararse en la vieja norma. «¿Eficientes? ¡Muy eficientes! ¿Qué firmatón?», ironizó Montoya, cuestionando la velocidad de las aprobaciones.

A esto se suma otro hallazgo grave: numerosos trámites que no fueron resueltos durante su administración y que, de manera sospechosa, quedaron en manos del «silencio administrativo positivo», mecanismo que operó como un visto bueno automático ante la inacción de la administración de Alonso.

Afirmó que su administración heredó un «desastre»: proyectos licenciados en veredas como San José, María Auxiliadora y Cañaveralejo sin las redes de acueducto y alcantarillado aseguradas, y sin vías alternas para las miles de nuevas familias.

El «cerebro» y los $7.400 millones

El exalcalde no solo apuntó contra Alonso. Señaló con nombre propio a Henry Madrid, a quien identificó como el «ideólogo, creador y promotor del desastre» y «amigo personal» de Alonso. Montoya lo vinculó directamente a la gerencia del plan parcial La Macana y lo acusó de ser el presunto beneficiario del desvío de $7.400 millones de pesos de cargas urbanísticas.

«Tienen un proceso… en Procuraduría y en Fiscalía por $7.400 millones que le metieron al bolsillo a un señor que se llama Henry Madrid», declaró Montoya, asegurando poseer las pruebas que lo sustentan.

La Estrategia Política: «Destruir para Recuperar el Poder»

Más allá de las acusaciones de corrupción, Montoya enmarcó estas revelaciones en una guerra política de alto voltaje. Afirmó que los «ataques sistemáticos» en su contra buscan desacreditar al actual alcalde, Alder, y «acabar con mi imagen… por mi precandidatura al Congreso».

«Contra mí se juntaron los últimos 11 alcaldes de Sabaneta… Hoy el exalcalde Iván Alonso también es candidato a la Cámara de Representantes por Creemos. Quieren recuperar el poder», sentenció, revelando la fractura política que divide al municipio.

La Defensa: Obras y Certificaciones

Frente a las críticas por el desarrollo urbanístico, Montoya se defendió enumerando sus logros: la certificación AAA en manejo de recursos, la construcción de infraestructura vial y la imposición de planes de manejo a los constructores para que financiaran vías y redes de servicios. Aseguró que su única aprobación de un plan parcial fue el del Arena Primavera, un proyecto que, a diferencia de los que critica, considera un «enorme beneficio» para la ciudad.