2 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

EPM dejará como nuevos los biodigestores de la PTAR San Fernando en Itagüí

Haga Click

Image Map

default

@EPMEstamosahi

– Conocidos como los “huevitos”, los biodigestores ya cumplen 25 años de operación continua

– Entre las obras se encuentra el recubrimiento externo de los biodigestores ovoidales

Tiene previsto terminar en diciembre

EPM adelanta el proyecto de modernización de los biodigestores de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Fernando. La primera etapa, con una inversión de 1.870 millones de pesos, incluyó la limpieza, el lavado interno y la revisión estructural de las paredes y la estructura interna de los biodigestores ovoidales. A esto se suman, 1.060 millones de pesos destinados al reemplazo del recubrimiento externo.

Con esta intervención quedarán como nuevos los biodigestores, conocidos por la comunidad como “los huevitos”, que permiten eliminar cada día cerca de 120 toneladas de materia orgánica para el sur del Valle de Aburrá, evitando que lleguen al río Aburrá-Medellín y sus quebradas afluentes.

Esta modernización se desarrolla dentro de los 25 años de operación continua de la PTAR San Fernando, la primera planta de tratamiento secundario de aguas residuales en Colombia y un icono en el saneamiento en el país.

Los biodigestores, corazón biológico del tratamiento 

Los biodigestores son parte del núcleo del proceso de la PTAR San Fernando. En su interior, microorganismos descomponen los lodos generados durante el tratamiento de las aguas residuales provenientes de hogares, industrias y comercios, reduciendo su carga contaminante y controlando olores. 

Y es que estos tres tanques se han convertido en un referente del compromiso ambiental de EPM, aportando no solo a la lucha contra el cambio climático, al mitigar emisiones de gases de efecto invernadero, sino también al producir 100 toneladas de biosólidos al día con alto valor agrícola, los cuales el 69 % son destinados a la recuperación de suelos degradados en municipios como Santa Rosa de Osos (Norte de Antioquia) y Amagá (Suroeste de Antioquia), mientras que el 30 % va a procesos de compostaje y el 1 % a reforestación.

Otro de los aportes más relevantes del sistema de digestión anaerobia que se realiza en los biodigestores es la producción de 400 mil metros cúbicos de biogás al mes, con los que la Planta logra autogenerar cerca del 30 % de su demanda eléctrica, o que, tras su purificación, también puede ser inyectado a la red de gas natural de EPM.

La PTAR San Fernando ha sido fundamental para la sostenibilidad del territorio, la protección ambiental y la calidad de vida de los más de 295 mil usuarios del servicio de alcantarillado que tiene EPM en los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta y la zona sur del Distrito de Medellín. 

Con la modernización de los biodigestores y la continuidad de su operación, EPM reafirma su rol como pionera en infraestructura de saneamiento en Colombia y su propósito de contribuir a la transformación del río Aburrá-Medellín en un eje articulador del desarrollo para el territorio y las futuras generaciones.

Siete cifras de los biodigestores “huevitos” de la de la PTAR San Fernando de EPM

1. Altura: 38 metros.

2. Capacidad: 8.700 m³ por cada biodigestor.

3. Estructura del biodigestor: construida en acero con forma ovoidal, diseñada para llevar a cabo la digestión anaerobia de materia orgánica y producir gas metano y biosólidos.

4. Protector UV:  se utilizaron 1.400 litros de protector de luz ultravioleta para la pintura, para ampliar la vida útil de la pintura aplicada a los digestores.

5. Pintura aplicada en el mantenimiento: poliurea en caliente.

6. Total pintura aplicada: 8.500 kg para el recubrimiento de 3.234 m².

7. Aislamiento térmico: Aplicación de poliuretano en 1.300 m² para mantener la temperatura interna.