
@GobAntioquia @AndresJRendonC
El José María Córdova consolida su liderazgo como motor de desarrollo regional: este martes se socializará el Plan Maestro en su cuarta fase, con inversiones por $15 billones.
En el conversatorio en Guarne se reafirmó el papel estratégico del aeropuerto en la competitividad y la integración regional.
La actualización del Plan Maestro proyecta obras de gran escala, incluida una segunda pista y un nuevo terminal.
La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás se perfila como el instrumento clave para ordenar el crecimiento urbano y potenciar la conectividad.
El Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro, se consolida como el gran motor de desarrollo del Valle de San Nicolás y como uno de los activos estratégicos más importantes de los 23 municipios del Oriente antioqueño.
Este fue el mensaje central del conversatorio “Juntos por la región aeroportuaria, la competitividad e innovación para el Valle de San Nicolás”, realizado en Guarne, donde autoridades locales, expertos, empresarios y líderes sociales compartieron reflexiones sobre el presente y el futuro de este territorio.
En este contexto, se anunció que este martes se socializará la actualización del Plan Maestro del Aeropuerto José María Córdova, que entra en su cuarta fase y contempla un plan de inversiones estimado en $15 billones.
Este proceso, liderado por la Aeronáutica Civil y los consorcios consultores e interventores, definirá la hoja de ruta para la ampliación y modernización de la segunda terminal aérea más importante de Colombia.
Según explicó Juan Carlos Valencia, coordinador de Planificación de la Aerocivil, “las tres fases anteriores incluyeron el diagnóstico, la definición de alternativas y la selección de la opción más adecuada para el desarrollo del aeropuerto. Ahora presentaremos el plan financiero, que contempla inversiones por alrededor de $15 billones, para la construcción de la segunda pista, un nuevo terminal y vías de acceso”.
Valencia agregó que el objetivo es “extender la capacidad para atender hasta 23 millones de pasajeros y planificar los próximos 30 años con responsabilidad compartida entre el aeropuerto y el territorio”, subrayando que este proyecto requerirá diversas fuentes de financiación, dado el contexto presupuestal nacional.
Solo en 2023, la terminal aérea movilizó 10,3 millones de pasajeros, de los cuales 2,8 millones fueron internacionales. En 2024 la cifra superó los 13 millones y para 2025 se proyecta que sobrepase los 14 millones, ratificando su posición como la gran puerta internacional de Medellín y Antioquia. En materia de carga, movilizó más de 66.000 toneladas, un 16 % más que en 2022, consolidándose como nodo logístico para sectores como la floricultura, la agroindustria y la exportación.
Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, destacó que “las áreas metropolitanas traen instrumentos de planificación supremamente valiosos: planes de largo plazo construidos con alcaldes, academia, sector privado y ciudadanía, que permiten coordinar políticas, inversiones y ordenamiento territorial de forma integral”.
Por su parte, el alcalde de Guarne, Diego Mauricio Grisales, enfatizó la oportunidad histórica que representa esta figura asociativa: “Así como el Valle de Aburrá se transformó gracias a su Área Metropolitana desde los años 80, hoy el Oriente tiene en sus manos una posibilidad enorme de jalonar recursos, impulsar obras estratégicas y potenciar su desarrollo regional”.
Martín Alonso Pérez, veedor del Plan Maestro del Aeropuerto, advirtió sobre el ritmo acelerado de la demanda: “El José María Córdova está en sobreuso y obliga a todos los municipios del Valle a prepararse para recibir inversiones y servicios para millones de pasajeros; es una infraestructura que sirve a todo Antioquia y complementa al aeropuerto El Dorado”.
La conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás se presenta, así, como la herramienta clave para articular movilidad, servicios, inversiones y planeación territorial.
La segunda pista proyectada en el Plan Maestro será determinante para consolidar al Valle de San Nicolás como una región aeroportuaria de talla mundial, impulsando la competitividad del Oriente, Antioquia y el país.
Más historias
El gobernador Rendón ante la Corte Constitucional a defender autonomía del Suroeste
Así se previene en Antioquia el embarazo adolescente
Gobernador Andrés Julián ratifica inversión de $1,3 billones en el Occidente